Una veulta de tuerca más: repensndo los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII
Palabras clave:
Malones, frontera, siglo XVIII, araucanización de la pampasResumen
En trabajos anteriores (Carlón 2013 y 2014), reconstruimos el significado de los malones del siglo XVIII en la frontera de Buenos Aires, repensando sus causas a la luz de las prácticas bélicas y la lógica parental que regía entre los indígenas del extremo sur americano. Indagamos en aquella ocasión en los malones efectuados durante 1730, 1740 y 1780, dejando las décadas centrales del siglo XVIII fuera de análisis debido a que éstos habían sido protagonizados por indígenas extra regionales, siendo nuestro objeto de estudio las parcialidades de pampa y norpatagonia. Este trabajo pretende dar una vuelta de tuerca más al significado de los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII. Incorporar las décadas de 1750, 1760 y 1770 nos permitió ver que, en lugar de grandes malones (León Solís 1991) sobre la frontera de Buenos Aires, la conflictividad se trasladó al interior de las tolderías y si bien identificamos parcialidades huilliches, pehuenches, rankulches, los enfrentamientos no fueron efectuados monolíticamente entre parcialidades araucanas y pampas o tehuelches, sino más bien entre una diversidad de agrupamientos que cambiaban sus alianzas según coyunturas concretas e incluso se aliaron con las autoridades coloniales para enfrentar a otros grupos indígenas con los que estaban enfrentados. En definitiva, indagar en los malones del siglo XVIII nos permitió discutir la tan arraigada y a la vez discutida noción de araucanización de las pampas, así como dar posibles respuestas a los procesos políticos del mundo indígena arauco-pampeano durante el siglo XVIII.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).