Una veulta de tuerca más: repensndo los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII

Autores/as

  • Florencia Carlón Universidad Nacional de Buenos Aires

Palabras clave:

Malones, frontera, siglo XVIII, araucanización de la pampas

Resumen

En trabajos anteriores (Carlón 2013 y 2014), reconstruimos el significado de los malones del siglo XVIII en la frontera de Buenos Aires, repensando sus causas a la luz de las prácticas bélicas y la lógica parental que regía entre los indígenas del extremo sur americano. Indagamos en aquella ocasión en los malones efectuados durante 1730, 1740 y 1780, dejando las décadas centrales del siglo XVIII fuera de análisis debido a que éstos habían sido protagonizados por indígenas extra regionales, siendo nuestro objeto de estudio las parcialidades de pampa y norpatagonia. Este trabajo pretende dar una vuelta de tuerca más al significado de los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII. Incorporar las décadas de 1750, 1760 y 1770 nos permitió ver que, en lugar de grandes malones (León Solís 1991) sobre la frontera de Buenos Aires, la conflictividad se trasladó al interior de las tolderías y si bien identificamos parcialidades huilliches, pehuenches, rankulches, los enfrentamientos no fueron efectuados monolíticamente entre parcialidades araucanas y pampas o tehuelches, sino más bien entre una diversidad de agrupamientos que cambiaban sus alianzas según coyunturas concretas e incluso se aliaron con las autoridades coloniales para enfrentar a otros grupos indígenas con los que estaban enfrentados. En definitiva, indagar en los malones del siglo XVIII nos permitió discutir la tan arraigada y a la vez discutida noción de araucanización de las pampas, así como dar posibles respuestas a los procesos políticos del mundo indígena arauco-pampeano durante el siglo XVIII.

 

Referencias

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente

Descargas

Publicado

2014-12-10

Número

Sección

Artículos Originales