Quillin: rito araucano y paz interétnica en el contexto de una crisis ambiental

Authors

  • Margarita Gascón Universidad Nacional de Cuyo. CONIECT

Keywords:

Quillín, Relaciones interétnicas e inter-tribales, Crisis ambientales, Araucanía.

Abstract

Quillín (Quilleñ en mapudungun) está asociado a uno de los momentos cruciales de la historia de las relaciones interétnicas en el extremo sur de Hispanoamérica. La paz acordada entre los españoles y parcialidades de araucanos en un parlamento (término utilizado por los españoles) se celebró a comienzos de enero de 1641 a orillas del río Quilleñ. Para la historiografía en general, se inició así un largo proceso de pacificación de la Araucanía – que pudo haber tenido algunos episodios de levantamientos como el de 1655 – pero que, en términos generales, fue sucedido por otros parlamentos que terminarían llevando a la integración del mapuche al Estado chileno. Recientemente, Quillín ha sido incluso interpretado como símbolo de la vocación de entendimiento del mapuche con las autoridades estatales. En este trabajo, Quillín se valora dentro de las tradicionales ceremonias precolombinas (coyagu o koyagtun) destinadas a la resolución de conflictos inter-tribales y como respuesta a una crisis ambiental severa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente

Downloads

Published

2014-12-09

Issue

Section

Artículos Originales

How to Cite

Quillin: rito araucano y paz interétnica en el contexto de una crisis ambiental. (2014). Revista TEFROS, 11(1-2), 7. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/263