Población prehistórica e histórica de Iglesia (Prov. de San Juan, Argentina)
Keywords:
Poblamiento humano, Valle de Iglesia, CuyoAbstract
Este artículo es una síntesis del poblamiento humano prehispánico y posthispánico temprano (desde 8500 a.p. hasta 1776 aproximadamente) del Departamento de Iglesia (Provincia de San Juan). Este Departamento está conformado por un gran valle preandino (con desarrollo longitudinal enmarcado entre dos grandes sistemas orográficos) y sectores de alta cordillera. Su particular ubicación lo sitúa en una zona de transición entre el Norte Chico chileno, el noroeste argentino y el norte de la región de Cuyo. El artículo se origina en una conferencia dictada en el Centro de Residentes Iglesianos de San Juan en 2005.
Downloads
References
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).