La teoría de juego-drama en la Etnohistoria
Palabras clave:
Teoría del drama, Juan Manuel de Rosas, indígenas boroganos, el ranquel Yanquetruz.Resumen
Apoyados metodológicamente en la Teoría del Drama o de la Confrontación derivada de la Teoría de Juegos presentamos un episodio significativo en el desarrollo de la relación Rosas-boroganos la que, como un juego dramático, se extendió casi desde la llegada de estos indígenas chilenos a las pampas en 1826 hasta su desintegración como grupo en 1834. Durante ese trayecto, la relación tomó matices de confrontación en la que ambos contendientes usaron la destrucción física, el enfrentamiento armado, engaños, halagos, regalos, asesinatos, mucho de eso para complacer engañosamente al otro o a sí mismos. Este juego-drama estuvo cruzado por muchos otros dramas más o menos intensos en los que participaron figuras muy significativas como el pehuenche Toriano, el ranquel Yanquetruz, el huilli-pehuenche Calfucurá, el Gobernador López, Quiroga y Maza entre otros. Escenas o segmentos de aquellos otros dramas son anotados y señalados en tanto y en cuanto contribuyen a darle distintas direcciones e intensidades a esa confrontación Rosas- boroganos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).