Comunidad y territorio a través de testimonios orales de mujeres mapuche. Villa La Angostura, Neuquén, 1980-2018

Autores/as

  • Sabrina Aguirre Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

Pueblo mapuche, territorio, comunidad

Resumen

Los testimonios de las mujeres que constituyen el eje de este trabajo son una referencia constante a una serie de características contextuales e históricas que fueron definiendo el destino de los integrantes del pueblo originario mapuche. A partir de ellos, nos proponemos analizar la forma en que se reconstituyó la comunidad Paicil Antriao (Villa La Angostura, Neuquén) en vinculación a la noción de territorio presente en diferentes generaciones, desde la década de 1980 hasta el presente. El problema identidad-territorio y el rol de la memoria en el fortalecimiento del vínculo con la tierra son facetas del proceso que también serán analizadas. Nos basamos en los testimonios de tres mujeres mapuche, haciendo hincapié en cómo cada una construyó su vínculo identitario con la tierra, significando de esta forma el territorio, dentro del proceso de reconstitución de la comunidad. Esto, entendemos, nos permite pensar qué prácticas políticas eran posibles en cada contexto. Por esta razón, la observación permanente de las características contextuales enriquecerá, en un ejercicio de triangulación con fuentes escritas, el cúmulo de información que cada testimonio aporta. 

 ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/ir3eskdta

Biografía del autor/a

  • Sabrina Aguirre, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue

    Becaria Doctoral CONICET. Doctoranda en Historia por la UNLP. 

    Ayudante de Primera, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Universidad Nacional del Comahue. 

Referencias

Aguirre, S. (2019). Pueblos indígenas, territorio y acción política. La organización del pueblo mapuche en Neuquén, Argentina. E-Latina. Revista electrónica de Estudios Latinoamericanos, 17 (66), 1-24.

Alarcón, A. M. y Nahuelcheo, Y. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungara, Revista de Antropología chilena, 40 (2), 193-202. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v40n2/art07.pdf.

Alonso, G. y Trpin, V. (2018). Territorios y cuerpos en el norte de la Patagonia: desafíos teóricos y metodológicos en tiempos de extractivismo. Revista de estudios marítimos y sociales, 13, 22-32. Recuperado de: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-alonso-trpin/

Bandieri, S. (1996). Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia. Entrepasados, 11, 71-100.

Briones C. y Delrio W. (2002). Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En Teruel, A., Lacarrieu, M. y Jerez, O. (comps.), Fronteras, Ciudades y Estados, (pp. 45-78). Córdoba: Alción.

Cruz, D.T., Vázquez, E., Ruales, G., Bayón, M. y García-Torres, M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Ecuador: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, CLACSO.

Delrio, W. (2008). Del cacique a la tribu: el caso de los hermanos Cual. Tefros 6 (1), 1-15. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/168.

Drake, E. (2014). El significado cultural del parto: perspectivas de mujeres mapuche. Independent Study Project (ISP) Collection. 1844, 5-28. Recuperado de:

https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1844

García Gualda, S. (2017) Participación Política de la mujer mapuce. Lof Paicil Antriao. Identidades 5 (4), 44-56.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, México: Siglo XXI.

Halbwachs, M. (2005). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado de: http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Memoria-Colectiva-Halbwachs.- .pdf

Hirsch, S. (2003). Las mujeres guaraníes de Salta en la esfera doméstica y pública: una aproximación antropológica. Runa 24 (1), 213-232.

Hirsch, S. (2008). Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno. Recuperado de: http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdf

Lamas, M. (1985). Feminismo y maternidad. Fem 9 (43), 26-30.

Lenton, D. (2014). Nuevas y viejas discusiones en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el genocidio y los pueblos originarios. En Lanata, J. L. (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar (pp. 32-51). Bariloche: CLACSO.

Mançano Fernandes, B. (2005). Movimientos socio territoriales e movimientos socioespaciais, En Territorio y movimientos sociales, OSAL, año VI, N°16. Recuperado de:

https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf

Nahuel, J.(Coord.) (2013). Huellas y senderos. Informe final de los resultados del relevamiento territorial, histórico, social y cultural de la comunidad mapuce Lof Paichil Antriao. Neuquén: ODHPI.

Pérez, A. (2008). ¿El Parque Nacional Nahuel Huapi como un factor económico? III Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche, noviembre de 2008.

Pérez, A. y Trentini, F. (2015). Formas de violencia hacia el pueblo mapuche en Argentina. Reflexiones a partir del caso de la comunidad Roberto Maliqueo. Argumentos, 78 (28), 139-159.

Radovich, J. C. (2004). Procesos migratorios en comunidades mapuches de la Patagonia Argentina. II Congresso Internacional de Investigaçao e Desenvolvimento Socio-cultural. Paredes de Coura, Portugal. Octubre de 2004.

Rodríguez, D. (2015). Identidad étnica y territorialidades en disputa en una región turística de la Cordillera neuquina en Argentina. GeoPantanal, 18, 15-31.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Vaca Buchelli, R. (1995). Mujeres campesino-indígenas: socialización, cambios y conflictos. En Rivera, M. (comp.), Voces femeninas y construcción de identidad (pp. 183-220). Buenos Aires: CLACSO.

Valverde, S. y García, A. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 25, 111-132.

Descargas

Publicado

2020-01-02

Número

Sección

Artículos Originales