Cómo la resignificación del lawen se abre camino en contextos de disenso en torno a las diferentes concepciones sobre territorialidad

Kaia Mariel Santisteban

Resumen


En el marco de una investigación más amplia sobre los procesos políticos de recuerdo en torno al lawen (medicina ancestral mapuche), este artículo aborda las tensiones que surgen en las disputas de sentidos sobre territorio, salud y medicina mapuche en el marco de la visibilización que en el año 2017 adquiere la lucha frente a la prohibición del SENASA de traspasar lawen por pasos fronterizos. En las acciones de lucha y proyectos políticos que llevaron a cabo diferentes integrantes del pueblo mapuche-tehuelche cuando, en la frontera entre Chile y Argentina, el organismo oficial de control fitosanitario (SENASA) impidió a una autoridad mapuche pasar el lawen con el que viene tratando su enfermedad. Debido a esto se requiere explicar el contexto histórico y político para profundizar históricamente en estos procesos, lo cual permite sumar elementos para una comprensión integral de las nociones de salud y enfermedad a nivel local de este grupo y de las variaciones de sentido en los tránsitos por el territorio transcordillerano actualmente regulado por las fronteras estatales.


Palabras clave


Memoria; medicina mapuche; fronteras; territorio

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alonso, A. M. (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, (23), 379-405.

Bacigalupo, A. M. (2003). La lucha por la masculinidad de machi. Políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile. Revista de Historia Indígena, 6, 1-58.

Becerra, R. y Llanquinao, G. (2017). Mapun Kimün: Relaciones Mapunche entre persona, tiempo y espacio. Santiago de Chile: Ocho libros.

Benjamin, W. (1991). El Narrador. Madrid: Taurus.

Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (ed.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 9-31). Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social, (40), 49-70.

Briones, C. y Ramos, A. (2010). Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: Aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut. En Gordillo, G. y S. Hirsch (eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: historias de invisibilización y re-emergencia (pp. 1-27). Buenos Aires: FLACSO, La Crujia.

Carsten, J. (2007). Introduction: Ghosts of Memory. En Carsten, J. (Ed.), Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness (pp. 1-35). Sidney: Blackwell.

Das, V. (1995). Critical events: An anthropological perspective on contemporary India. Delhi: Oxford University Press.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, (27), 19-52.

De Certeau, M. (2000). Relatos de espacio. En De Certeau, M. (ed.), La invención de lo cotidiano I: artes de hacer (pp. 127-142). México: Universidad Iberoamericana.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Derrida, J. (1997) Cómo no hablar y otros textos (pp. 13-58). Barcelona: Proyecto A.

Escolar, D. (2005). El Estado del malestar. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe. En Briones, C. (ed.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 45-78). Buenos Aires: Antropofagia.

Guber, R. (2001). El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. En Guber, R. (ed.), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp. 37-54). Buenos Aires: Paidós.

Grossberg, L. (1992). Power and Daily Life. En Grossberg, L. (ed.), We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture (pp. 89-112). New York: Routledge.

Hall, S. (2010). Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En Restrepo, E., C. Walsh y V. Vich (eds.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 193-220). Popayán: Envión Editores.

Hirsch, S. y Lorenzetti, M. (2016). Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad. San Martín: UNSAM EDITA. Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires.

Latour, B. (2007) [1991]. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lazzari A. y Lenton, D. (2002). Araucanization and Nation: A Century Inscribing Foreign Indians over the Pampas. En Briones, C. y J. L. Lanata (eds.). Living on the Edge. Native Peoples of Pampa, Patagonia, and Tierra del Fuego (pp. 33-46). Westport: Greenwood Publishing Group.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Marifil, S. E. (2016). El movimiento de desocupados y la ocupación del Estado bajo gobiernos Kirchneristas: Emociones, trayectorias y re-orientaciones colectivas (tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mc Cole, J. (1993). Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition. London: Cornell University Press.

Nicoletti, M. A. (2002). Jesuitas y franciscanos en las misiones de la Norpatagonia coincidencias y controversias en su discurso teológico. Anuario de Historia de la Iglesia (11), 215-238.

Ramos, A. (2016). Un mundo en restauración: relaciones entre ontología y política entre los mapuche. Avá, 29, 131-154.

Rodríguez, M. E., San Martín, C. y Nahuelquir, F. (2016). Imágenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches En Ramos, A., C. Crespo y M. A. Tozzini (eds.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 111- 140). Viedma: Aperturas, Sociales, Universidad Nacional de Río Negro.

Sabatella, M. E. (2010). La medicina es territorio: Reflexiones en torno a los procesos de subjetivación política y memoria a partir de un proyecto de medicina mapuche en los Toldos (Provincia de Buenos Aires). KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 3, 15-28.

Santisteban, K. y Tomás, M. (2017). Imposición de fronteras estatales, procesos de alterización y defensa del Lawen: El problema del SENASA. En Gemas, Grupo de Estudio sobre memorias alterizadas y subordinadas. Recuperado de: https://gemasmemoria.com/author/marcelatomas/

Tozzini, A. (2004). Del límite natural a la Frontera. Tierras, linajes y memoria en Lago Puelo (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Valverde, S. (2010). Demandas territoriales del pueblo mapuche en área Parques Nacionales. Avá. Revista de Antropología Social, (17), 69-83.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios