Políticas públicas, agencia judicial y derechos indígenas: aportes para una comprensión de los conflictos territoriales en el sur mendocino (Argentina)
Resumen
El artículo explora los conflictos territoriales que atraviesan las comunidades indígenas y pobladores rurales del sur mendocino (Argentina). Para ello, se abordan dos dimensiones interdependientes de análisis: por un lado, las políticas públicas que regulan el acceso a la tierra y las incongruencias entre titularidad y posesiones familiares o comunitarias que estas perpetúan; por el otro, las persistentes jerarquías entre diversas concepciones de legalidad, territorio y cultura en los espacios gubernamentales y judiciales donde tienen lugar las disputas por recursos claves. A partir del trabajo etnográfico, se advierte que estos conflictos constituyen contextos críticos que favorecen la reconstrucción de subjetividades político-culturales y entramados colectivos. En este proceso, las comunidades indígenas consolidan sus estrategias de lucha territorial, cuestionando los dispositivos hegemónicos que reifican la propiedad privada como derecho supremo en desmedro de quienes, por ejercer otras formas de posesión heredadas o recreadas, son reducidos a meros ocupantes o usurpadores.
Palabras clave
Referencias
Ahmed, S. (2003). The politics of fear in the making of worlds. International Journal of Qualitative Studies in Education, 16 (3), 377-398.
Ahmed, S. (2004). Affective Economies. Social Text 79, 22 (2), 117-139.
Álvarez, L. (2009). La cuestión indígena en la Argentina: de la efectividad a los contextos de producción. Perfiles Latinoamericanos, 34, 87-110.
Arruti, J. (2006). Mocambo: antropología e historia en el proceso de formación quilombola. Bauru: Edusc.
Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del Estado? Cuadernos de Antropología Social, (27), 53-62.
Bianchi, R. (2004). Pioneros. Historia de Malargüe según sus protagonistas. Malargüe: Municipalidad de Malargüe.
Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Brown, W. (1995). States of Injury. Power and Freedom in Late Modernity. Princeton and New Jersey: Princeton University Press.
Caminotti, M. (2005). Políticas de desarrollo local y municipios: un breve recorrido
analítico. En VII Seminario Nacional de la Red de Centros Académicos para el estudio de gobiernos locales. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.
Collado, P. (2006). Desarrollo vitivinícola en Mendoza, Argentina. Apuntes sobre su origen. Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, VII, (8), 1-28.
Crespo, C. (2011). Patrimonio arqueológico, memoria y territorio. Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera Norte 23, (45), 231-256.
Escolar, D. (2012). El repartimento de prisioneros indígenas en Mendoza durante la Campaña del Desierto y otros itinerarios del debate intelectual mendocino. En Laguarda, P. y F. Fiorucci (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX), (pp. 173-198). Rosario y Santa Rosa: Prohistoria-EdUNLPam.
French, J. (2007). Performing slave descent: Cultural heritage and the right to land in Brazil. En Silverman, H. and Fairchild Ruggles, D. (eds.), Cultural Heritage and Human Rights, (pp. 106-128). New York: Springer Science + Business Media, LLC.
French, J. (2009). Legalizing identities. Becoming black or indian in Brazil´s Northeast. University of North Carolina Press.
Hirschegger, I. (2014). Estado y tierra en Mendoza (Argentina): Fundamentos y consensos en torno a la ley de colonización de 1951. Historia 396, (2), 257-288.
Mata Olmo, R. (1991). Tierras públicas y colonización en la República Argentina. Estudio de un caso en el desierto de la provincia de Mendoza. Ería. Revista cuatrimestral de Geografía, (24-25), 47-62.
Mata Olmo, R. (1992). Aportación al estudio del problema de la tierra en las zonas áridas de la provincia de Mendoza: Malargüe 1874-1988. Boletín de Estudios Geográficos, Instituto de Geografía, UNCu, (88), 55-89.
Maza, J. (1991). Historia de Malargüe. Mendoza: Editorial de la FFyL, UNCu.
Otero, H. (2011). El concepto de población en el sistema estadístico de Argentina, 1869-2001. Estatística e Sociedade, (1), 7-25.
Pacheco de Oliveira, J. (2006). Presentación. En Pacheco de Oliveira, J. (comp.), Hacia una antropología del indigenismo: estudios críticos sobre los procesos de dominación y las perspectivas políticas actuales de los indígenas en Brasil, (pp. 7-13). Río de Janeiro: Contra Capa.
Pacheco de Oliveira, J. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos, (33), 13-32.
Pacheco de Oliveira, J. y Wagner Berno de Almeida, A. (2006). Demarcación y reafirmación étnica: una etnografía de la agencia indigenista. En Pacheco de Oliveira, J. (comp.), Hacia una antropología del indigenismo: estudios críticos sobre los procesos de dominación y las perspectivas políticas actuales de los indígenas en Brasil, (pp. 51-95). Río de Janeiro: Contra Capa.
Radovich, J. (2014). Política indígena y movimientos etnopolíticos en la Argentina contemporánea. Una aproximación desde la antropología social. Revista Antropología del Sur, (1), 133-145.
Rancière, J. (1996). La razón del desacuerdo. En El desacuerdo. Política y filosofía, (pp. 61-81). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Richard Jorba, R. (2004). La especialización vitícola y el desarrollo del mercado de tierras agrícolas en la provincia de Mendoza (Argentina), 1870-1910. Anuario IEHS, (19), 443-468.
Sabatella, M. (2016). Recordar en tiempos de lucha: Los procesos políticos de hacer memoria en contextos de conflicto. En Ramos, A., Crespo, C. y Tozzini, A. (eds.), Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad, (pp. 93-111). Viedma: Editorial UNRN.
Sanjurjo de Driollet, I. (1997). Historia de Malargüe. En Lacoste, P. (comp.), Malargüe. Historia y Perspectivas, (pp. 16-20). Mendoza: Colección Uno.
Sanjurjo de Driollet, I. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Sanjurjo de Driollet, I. (2006). Frontera indígena y colonias agrícolas en las localidades del sur de Mendoza entre 1854 y 1916. En Richard-Jorba, R., Pérez Romagnoli, E., Barrio, P. y Sanjurjo de Driollet, I. (eds.), La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914, (pp. 233-282). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Sanjurjo de Driollet, I. (2014). Las pequeñas relaciones de derecho y la justicia de paz en las colonias agrícolas de Mendoza (Argentina), 1900-1910. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 6 (1), 25-54.
Vera de Grasso, M. (1992). Historia del departamento de Malargüe. Mendoza: Subsecretaría de Cultura y Comunicación Educativa, Archivo Histórico, Serie Investigaciones N° 5.
Vera de Grasso, M. (1993). Rufino Ortega: sus tierras en Malargüe. Mendoza: Subsecretaría de Cultura y Comunicación Educativa, Archivo Histórico, Serie Informes y Comunicaciones N° 1.
Vera Lugo, J. (2006). La jurisprudencia como campo de reflexión de la diversidad cultural: apropiación jurídica de nociones culturales. Universitas Humanística, (62), 205-238.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios