La escritura indígena y la burocracia de los toldos. Re-configuración y resistencia (siglo XIX)
Palabras clave:
Escritura, Frontera Sur, caciques, relaciones diplomáticasResumen
Al menos desde principios del siglo XIX, la introducción de la escritura en español por parte de los indígenas de Pampa y Norpatagonia modificó sustancialmente la dinámica de las relaciones inter-étnicas en la Frontera Sur Argentina. Utilizando esta tecnología, los caciques desarrollaron prácticas políticas, administrativas y diplomáticas, firmando acuerdos e intercambiando información entre sí y con los hispano-criollos, trazando nuevos vínculos en el contexto de una problemática relación con la Iglesia y el Estado. Durante el siglo XIX, la tradicional competencia inter-étnica entre las diferentes parcialidades se vio incrementada como consecuencia del avance estatal, provocándose un refuerzo de las estrategias de supervivencia indígena frente a la ocupación territorial del blanco. Este proceso tuvo por efecto intensificar sus relaciones con agentes estatales, reforzando el papel del cacique como interlocutor y negociador, provocando un reordenamiento de la estructura interna de los cacicatos. Este artículo pretende analizar la introducción de la escritura en español por parte de los indígenas en un contexto conflictivo, teniendo en cuenta su uso como resultado de una relación asimétrica con el incipiente Estado, pero revalorizando su apropiación original como parte de las prácticas de supervivencia y resistencia. A través de la comparación con los orígenes de la escritura en sociedades estatales y a la luz de la teoría del control cultural, se intentará demostrar que la introducción de la escritura intervino no sólo en las relaciones diplomáticas de los caciques con el exterior, sino también modificando algunas dinámicas tradicionales al interior de los cacicatos.
Referencias
Armaignac, H. (1974). Viaje por las pampas de la República Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿poder o autoridad? En I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires: UBA.
Bonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(12), 165-204. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641209
Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cox, G. (1863). Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
De Jong, I. (2014). El 'negocio de la paz': la política diplomática de Calfucurá durante la organización nacional (1862-1873). En Trinchero, H., Campos Muñoz, L. y Valverde, S. (comps), Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 155-197). Buenos Aires: UAHC y Fac. de Filosofía y Letras de la UBA.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Ébelot, A. (1968). Recuerdos y relatos de la guerra de fronteras. Buenos Aires: Plus Ultra.
Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza.
Guinnard, A. (1961). Tres años de cautividad entre los patagones. Buenos Aires: Eudeba.
Lobos, O. (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue.
Mansilla, L. V. (2006) Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires. Edicol.
Musters, G. C. (1964). Entre los patagones: un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires: Solar.
Ong, W. (1993). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Pávez Ojeda, J. (comp.) (2008). Cartas mapuche siglo XIX. Santiago de Chile: CoLibris & Ocho Libros.
Pérez Zavala, G. (2005). Oralidad y escritura: los tratados de paz entre el Estado argentino y las tribus ranqueles. Revista TEFROS, 3(1), 1-30. Recuperado de:
http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
Perna, C. G. (2013). La introducción de la escritura y la sociedad indígena en La Pampa argentina (siglo XIX). Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 25. 91-106. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100005&lng=es&nrm=iso
Roulet, F. (2009). Mujeres, rehenes y secretarios: Mediadores indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el periodo hispánico. Colonial Latin American Review. 18(3), pp. 303-337.
Vezub, J. E. (2011). La escritura mapuche-tehuelche en español durante la expansión argentina y chilena del siglo XIX”. En Delmas, A. y Penn, N. (eds.), Written Culture in a Colonial Context. Africa and the Americas, 1500-1900. Cape Town: Cape Town University Press. Versión en español del original.
Wilde, G. y Neumann, E. (2014). Escritura, poder y memoria en las reducciones jesuíticas del Paraguay: trayectorias de líderes indígenas en tiempos de transición. Colonial Latin American Historical Review, vol 4, 1-9.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).