La escritura indígena y la burocracia de los toldos. Re-configuración y resistencia (siglo XIX)

Juan Francisco Giordano

Resumen


Al menos desde principios del siglo XIX, la introducción de la escritura en español por parte de los indígenas de Pampa y Norpatagonia modificó sustancialmente la dinámica de las relaciones inter-étnicas en la Frontera Sur Argentina. Utilizando esta tecnología, los caciques desarrollaron prácticas políticas, administrativas y diplomáticas, firmando acuerdos e intercambiando información entre sí y con los hispano-criollos, trazando nuevos vínculos en el contexto de una problemática relación con la Iglesia y el Estado. Durante el siglo XIX, la tradicional competencia inter-étnica entre las diferentes parcialidades se vio incrementada como consecuencia del avance estatal, provocándose un refuerzo de las estrategias de supervivencia indígena frente a la ocupación territorial del blanco. Este proceso tuvo por efecto intensificar sus relaciones con agentes estatales, reforzando el papel del cacique como interlocutor y negociador, provocando un reordenamiento de la estructura interna de los cacicatos. Este artículo pretende analizar la introducción de la escritura en español por parte de los indígenas en un contexto conflictivo, teniendo en cuenta su uso como resultado de una relación asimétrica con el incipiente Estado, pero revalorizando su apropiación original como parte de las prácticas de supervivencia y resistencia. A través de la comparación con los orígenes de la escritura en sociedades estatales y a la luz de la teoría del control cultural, se intentará demostrar que la introducción de la escritura intervino no sólo en las relaciones diplomáticas de los caciques con el exterior, sino también modificando algunas dinámicas tradicionales al interior de los cacicatos.


Palabras clave


Escritura; Frontera Sur; caciques; relaciones diplomáticas

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Armaignac, H. (1974). Viaje por las pampas de la República Argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿poder o autoridad? En I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires: UBA.

Bonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(12), 165-204. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641209

Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cox, G. (1863). Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

De Jong, I. (2014). El 'negocio de la paz': la política diplomática de Calfucurá durante la organización nacional (1862-1873). En Trinchero, H., Campos Muñoz, L. y Valverde, S. (comps), Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 155-197). Buenos Aires: UAHC y Fac. de Filosofía y Letras de la UBA.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Ébelot, A. (1968). Recuerdos y relatos de la guerra de fronteras. Buenos Aires: Plus Ultra.

Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza.

Guinnard, A. (1961). Tres años de cautividad entre los patagones. Buenos Aires: Eudeba.

Lobos, O. (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue.

Mansilla, L. V. (2006) Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires. Edicol.

Musters, G. C. (1964). Entre los patagones: un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires: Solar.

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Pávez Ojeda, J. (comp.) (2008). Cartas mapuche siglo XIX. Santiago de Chile: CoLibris & Ocho Libros.

Pérez Zavala, G. (2005). Oralidad y escritura: los tratados de paz entre el Estado argentino y las tribus ranqueles. Revista TEFROS, 3(1), 1-30. Recuperado de:

http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Perna, C. G. (2013). La introducción de la escritura y la sociedad indígena en La Pampa argentina (siglo XIX). Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 25. 91-106. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100005&lng=es&nrm=iso

Roulet, F. (2009). Mujeres, rehenes y secretarios: Mediadores indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el periodo hispánico. Colonial Latin American Review. 18(3), pp. 303-337.

Vezub, J. E. (2011). La escritura mapuche-tehuelche en español durante la expansión argentina y chilena del siglo XIX”. En Delmas, A. y Penn, N. (eds.), Written Culture in a Colonial Context. Africa and the Americas, 1500-1900. Cape Town: Cape Town University Press. Versión en español del original.

Wilde, G. y Neumann, E. (2014). Escritura, poder y memoria en las reducciones jesuíticas del Paraguay: trayectorias de líderes indígenas en tiempos de transición. Colonial Latin American Historical Review, vol 4, 1-9.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios