¿Guayaca o exvoto? Religiosidad popular afroargentina a través de un hallazgo en el Convento de Santa Catalina, Buenos Aires

Autores/as

  • Norberto Pablo Cirio
  • Daniel Schávelzon Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Flavia Zorzi Centro de Arqueología Urbana

Palabras clave:

Guayaca, bolsita de culto, afroargentinos, ritualidad

Resumen

Durante trabajos de puesta en valor y restauración del Convento de Santa Catalina de Siena (Buenos Aires, Argentina), se halló una pequeña bolsa de tela bordada con cinco cruces de brazos iguales, la que contenía restos vegetales de una herbácea común en la región (Leersia hexandra). La bolsita fue hallada en la iglesia junto con un grupo de exvotos tradicionales católicos a un lado del altar central. De acuerdo con la información etnográfica disponible se identificó esta bolsita como una Guayaca. Se presentan antecedentes, información etnográfica y una interpretación posible sobre este tipo de objetos y su decoración. Sus múltiples posibilidades significativas hablan de la gran complejidad que presentan las tradiciones afro incorporadas a la sociedad criolla.

Biografía del autor/a

  • Daniel Schávelzon, Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
    Director del Centro de Arqueología Urbana, Universidad de Buenos Aires. Investigador superior de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Referencias

FUENTES

Granada, D. (2003) [1896]. Reseña histórico - descriptiva de antiguas y modernas supersticiones del Río de la Plata. Montevideo: Capibara.

Love, G. T. (2014). Cinco años en Buenos Aires: (1820-1825). Buenos Aires: Claridad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbieri, S. (2008). Exvotos argentinos: Un arte popular. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Bubello, J. P. (2010). Historia del esoterismo en la Argentina: Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Biblos.

Carozzi, M. J. (1986). De los santos porteños. Sociedad y Religión, 3, 58-65.

Cirio, N. P. (2003). La desaparición del candombe argentino: Los muertos que vos matáis gozan de buena salud. Música e Investigación, 12-13, 181-202. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.

Cirio, N. P. (2008). Ausente con aviso. ¿Qué es la música afroargentina? En Sammartino, F. y Rubio, H. (eds.), Músicas populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina (p. 81-134 y 249-277). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Cirio, N. P. (2009). De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro. Silabario 12, 65-78.

Cirio, N. P. (2011). Hacia una definición de la cultura afroargentina. En Afrodescendencia: Aproximaciones contemporáneas de América Latina y el Caribe (pp. 23-32). México: ONU. Recuperado de: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf

Cirio, N. P. (2015). Construyendo una identificación desde la historia local: la categoría afroargentino del tronco colonial como experiencia etnogénica. En Valero, S. y Campos García, A. (eds.), Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos (pp. 333-372). Buenos Aires: Corregidor.

Coluccio, F. y Coluccio, S. B. (1999). Diccionario folklórico argentino. Buenos Aires: Plus Ultra.

Didi-Huberman, G. (2013). Exvoto: imagen, órgano, tiempo. Buenos Aires: Sans Soleil.

Ginzburg, C. (2000) [1986]. Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

Jaime, B. W. O. y Viegas Barros. (2013). La lengua chaná: Patrimonio cultural de Entre Ríos. Paraná: Dirección Editorial de Entre Ríos.

Mallimaci, F. (1993). Catolicismo integral, identidad nacional y nuevos movimientos religiosos. En Frigerio, A. (comp.), Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales, tomo II (pp. 24-48). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Marzal, M. M. (2002). La tierra encantada: Tratado de antropología religiosa de América Latina. Madrid: Trotta.

Massolo, M. (1994). El estudio de la religiosidad popular en Latinoamérica y Europa: perspectivas recientes. En Frigerio, A. y Carozzi, M. J. (Introd. y selección de textos), El estudio científico de la religión a fines del siglo XX (pp. 101-119). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Quiroga, A. (1977). La cruz en América. Buenos Aires: Castañeda.

Salas, A. A. (2004). Creencias y espacios religiosos del NEA: Un relevamiento actualizado de los aspectos distintivos de la religiosidad popular en la región guaranítica. Corrientes: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes.

Schávelzon, D. (2003). Buenos Aires negra: Arqueología histórica de una ciudad silenciada. Buenos Aires: Emecé.

Schávelzon, D. (2011). Los trabajos de ser monja: ¿un exorcismo no reglado en el convento de Santa Catalina durante el siglo XIX? Trabajo y Sociedad, 17, 7-15.

Schávelzon, D. y Silveira, M. (2005). La vida cotidiana en un convento colonial: Santa Catalina de Siena a través de la Arqueología. Mundo de Antes, 4, 105-126.

Schávelzon, D. y Zorzi, F. (2014). Afro-Argentine Archaeology: A Case of Short-Sighted Academic Racism During the Early Twentieth Century. The Journal of Pan African Studies 7, 79-89.

Descargas

Publicado

2019-01-27

Número

Sección

Artículos Originales