Rastrilladas indígenas en el sur de Córdoba

Norberto Mollo

Resumen


Las rastrilladas fueron las primeras vías de comunicación que utilizaron los pueblos originarios en el área pampeana. Las mismas eran utilizadas para comerciar con los euroamericanos, o también para organizar malones contra sus poblaciones y haciendas. Grandes manadas de vacunos eran arreadas por las rastrilladas, rumbo al sur, con destino a Chile, constituyendo ésta la principal actividad comercial de ranqueles y pehuenches. También transitarían por ellas, en sentido contrario, españoles y luego criollos, realizando entradas punitivas con el propósito de diezmar a los indígenas, o también por ellas surcarían desertores y militares unitarios que se asilarían en los toldos. La frontera sur de Córdoba formaba parte de una red de caminos, que abarcaba toda el área pampeana. Las rastrilladas principales tenían un marcado rumbo N-S, y se dirigían desde el río Cuarto hacia "tierra adentro", especialmente al Mamüll Mapu. Tres grandes vías de comunicación indígena surcaron el sur cordobés: la del Cuero, del Sauce y de las Tunas. Asimismo, existieron otras rastrilladas secundarias que relacionaban entre si las anteriores. El objetivo principal de este trabajo estriba en la ubicación de las rastrilladas en el actual territorio del sur de Córdoba, tratando de localizar los sitios de paso y sus itinerarios, representándolos en la cartografía de hoy.

 


Palabras clave


rastrilladas; frontera; ranquel; cartografía

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Archivo General de la Nación (AGN). Legajo 188. Noticias y observaciones sobre los caciques Peguenches e indios que habitan el S. de la Prov. de Córdoba por Diego de las Casas. 14 de agosto de 1779.

Archivo General de la Nación (AGN). Legajo 39-5-5. Expediente N.º 1. Diario de Viaje de Justo Molina.

Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCH). Diario de Viaje de Luis de la Cruz.

Barba, E. (1956). Rastrilladas, huellas y caminos. Buenos Aires: Raigal.

Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos del área Araucano-pampeana del siglo XIX, ¿autoridad o poder? I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires. Argentina. Ms.

Bechis, M. (1998). Repensando la sucesión Yanquetruz-Painé-Calban: una contribución a la destrivialización de la Historia Ranquelina. Memorias de las Jornadas Ranquelinas, (pp. 181-193). La Pampa. Argentina.

Berón, M. y Curtoni, R. (1998). Investigaciones arqueológicas en la Subregión Pampa Seca, cuenca del río Curacó, Provincia de La Pampa. Intersecciones, 2, 5-30.

Curtoni, R. (2007). Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro-oeste de la provincia de la Pampa. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, n.º 1, 65-92.

D'hiriart, A. y Mollo, N. (2018). El Camino de los Caldenes. Vestigios de la Rastrillada de las Pulgas al Sur del Río Quinto (Provincia de San Luis). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XI, 185-204.

Fernández Garay, A. (1997). Expresiones literarias mapuches. En Asociación Pampeana de Escritores (eds.), Pampas del Sud, recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa, (pp. 159-167). La Pampa: Ministerio de Cultura y Educación.

Fernández Garay, A. (2001). Ranquel-Español / Español-Ranquel. Diccionario de una variedad mapuche de La Pampa (Argentina). Escuela de Investigación de Estudios Asiáticos, Africanos y Amerindios (CNWS). Universidad de Leiden (Países Bajos).

González Coll, M. (2004). Hucuvú, Darwin y el después. En Bechis, M. (comp.), Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país. Vol. II, (pp. 143-150). Río Cuarto: Departamento de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Hux, M. (1998). Consideraciones sobre los orígenes de las tribus a la Nación Ranqueles. Memorias de las Jornadas Ranquelinas, (pp. 25-31). Santa Rosa, La Pampa. Argentina.

Mandrini, R. (1984). Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Mandrini, R. (1994). ¿Sólo de caza y robos vivían los indios? Los cacicatos pampeanos del siglo XIX. Siglo XIX. Revista de Historia. 15, 5-24.

Marini de Díaz Zorita, M. (1979). El avance de las fronteras. Vías de circulación: las rastrilladas. Santa Rosa (La Pampa): Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam).

Mansilla, L. (1877) [1870]. Una escursion a los indios ranqueles. Tomo I. Leipzig (Alemania): F. A. Brockhaus.

Mayol Laferrère, C. (2012). Toponimia histórica del sur de Córdoba. Río Cuarto: UniRío.

Memoria del Ministerio de Guerra y Marina. (1870). Buenos Aires.

Memoria del Ministerio de Guerra y Marina. (1872). Buenos Aires.

Memoria del Ministerio de Guerra y Marina. (1876). Buenos Aires.

Mollo, N. y Della Mattia, C. (2009). Asalto y muerte al Canónigo Cañas. Quarto Río, nº 11. Río Cuarto: Junta Municipal de Historia.

Mollo, N. y Della Mattia, C. (2010). La frontera con el indio en el sur de Santa Fe. Buenos Aires: Dunken.

Mollo, N. y Vignolo, E. (2013). Noticia individual de los Caciques, ó Capitanes Peguenches y Pampas que residen al sud. En Rocchietti, A. M., Yedro, M. y Olmedo, E. (comps.), Arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino. Publicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, (pp. 185-197). Río Cuarto: UniRío.

Moya, I. (1944). Refranero: Refranes, proverbios, adagios, frases proverbiales, modismos refranescos, giros y otras formas paremiológicas tradicionales en la República Argentina. Estudios Sobre Materiales de la Colección de Folklore, 2. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Musters, G. (1964). Vida entre los Patagones. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Olascoaga, M. (1881). Estudio Topográfico de la Pampa y Río Negro. Buenos Aires: Ostwald y Martinez.

Palermo, M. (1986). Reflexiones sobre el llamado “Complejo Ecuestre” en la Argentina. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre n° 16, 157-178.

Politis, G. (1984). Climatic variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina. En Rabassa, J. (ed.), Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, (pp. 133-161). Rotterdam and Boston: Balkema.

Stieben, E. (1946). La Pampa: su historia, su geografía, su realidad y porvenir. Buenos Aires: Peuser.

Tuan, Y. (1974). Topophilia: a study of environmental perception, attitudes and values. Englewood Cliffs (NJ) (Estados Unidos): Prentice Hall.

Zeballos, E. (1878). La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires: Establecimiento tipográfico a vapor de "La Prensa".

Zeballos, E. (1881). Viaje al país de los Araucanos. Buenos Aires: Jacobo Peuser.

Archivo Histórico de Geodesia de la Plata (AHGLP). Plano N° 2. Terrenos de los Sres. Salas i Cernadas. Mensura N° 47 del Partido de General Villegas (1892).

Brackebusch, L. 1885. Mapa del interior de la República Argentina construido sobre los datos oficiales y sus propias observaciones hechas en los años 1875-1883. Gotha (Alemania): Instituto Cartográfico de C. Hellfarth.

Departamento de Ingenieros Civiles de la República Argentina. 1882. Plano de los terrenos de la Sección 1a situados dentro de los límites de la Provincia de Córdoba vendidos por la Nación de acuerdo con la ley de 8 de octubre de 1878. Buenos Aires: Lit. Stiller y Laass.

Departamento Topográfico de la Provincia de Córdoba. 1883. Plano General de la Provincia de Córdoba. Litografiado en el Instituto Artístico de la Provincia de Córdoba.

Dirección de Catastro de Córdoba. Planos de mensuras de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto y Unión.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). Cartas topográficas a escalas 1:500.000, 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000 de la región en estudio.

Mansilla, L. 1870. Croquis topográfico de la antigua y nueva linea de las Fronteras Sud y Sud Este de Córdoba y Sud de Santa Fé. En: Una escursion a los indios ranqueles. 1870. 2 tomos. Buenos Aires: Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos.

Posse, D. 1906. Plano general del Departamento Río Cuarto. Buenos Aires: Lit. de la Comp. Sud-Americana de Billetes de Banco.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios