La causa criminal de Custodio Ponce. Notas sobre la conflictividad en la frontera sur mendocina durante la segunda mitad del siglo XIX

Autores/as

  • Emiliano Araujo Castellanos Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF-MAF). Municipalidad de Mendoza; Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria. Instituto de Arqueología y Etnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
  • Horacio Chiavazza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Museo del Área Fundacional.

Palabras clave:

militarización y resistencia, segunda mitad del siglo XIX, frontera sur mendocina

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación pretende aportar al conocimiento sobre los modos de vida en torno a contextos de violencia en la frontera sur cuyana durante la segunda mitad del siglo XIX. Específicamente se abordará la década del sesenta a partir del análisis de fuentes editas e inéditas, buscando comprender el proceso de militarización y conflictividad de la región, a través del seguimiento de los avatares de un oficial de la Guardia Nacional de frontera de nombre Custodio Ponce, cuyo testimonio quedó plasmado en una causa criminal abierta contra él.

Biografía del autor/a

  • Emiliano Araujo Castellanos, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF-MAF). Municipalidad de Mendoza; Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria. Instituto de Arqueología y Etnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
    • Investigador del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Área Fundacional, Secretaría de Cultura, Municipalidad de Mendoza.
    • Miembro del Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria del Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
    • Docente de nivel terciario.
  • Horacio Chiavazza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Museo del Área Fundacional.
    • Director del Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza., Sec. de Cultura. Municipalidad de Mendoza.
    • Prof. titular efectivo de: “Ambiente y Cultura en América Prehispánica” Departamento de Historia, UNCuyo. Mendoza.
    • Miembro del Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria, Director Instituto de Arqueología y Etnología, FFyL, UNCuyo

Referencias

Araujo, E. y Chiavazza, H. (2017). El ocaso armado de “los infames esperanzados”: un enfoque regional para el estudio de la guerra de resistencia al Estado nación argentino (1861-1883). Actas de las I Jornadas Internacionales de Historia e Historiografía de la guerra. (En prensa).

Araujo, E; Chiavazza, H y Mateo, S. (2017). Conflicto y vida cotidiana en la frontera sur de Mendoza durante la segunda mitad del siglo XIX. El Caso del Fuerte Nuevo del Diamante. General Alvear. Mendoza. Actas de las XVI Jornadas Interescuelas/departamentos de historia. (En prensa).

Boccara, G. (1999). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En Boccara, G. y Galindo, S. (eds.), Lógica mestiza en América (pp. 16-21). Temuco, Chile: Ed. 21.

Bragoni, B. (2008). Cuyo después de Pavón: consenso, rebelión y orden político, 1861-1874. Jornadas de Historia política. De la periferia al centro: la formación del sistema política nacional, 1852-1880, I, 1-25.

Canciani, F. (2013). La Negociación del servicio de Frontera en la Guardia Nacional de Campaña. Buenos Aires (1865-1870). Revista TEFROS, 11(1-2), 1-25. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros

De La Fuente, A. (2014). Los Hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Escobar, F. (2009). Movilización política en las provincias argentinas del oeste andino y sierras centrales. Resistencia e insurgencia del federalismo proscrito. 1863-1869. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segretti”, 9(9), 199-217.

Fotheringham, I. (1971) [1908]. La vida de un soldado o reminiscencias de la frontera. Primera parte. Biblioteca del suboficial, 146.

Hobsbawm, E. (2003). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica.

Macías, F. (2001). Guardia Nacional, ciudadanía y poder en Tucumán, Argentina (1850-1880). Revista Complutense de Historia de América, 27, 131-161.

Macías, F y Sábato, H. (2013). La Guardia Nacional: Estado, política y uso de la fuerza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Dossier. Historias de la república. Variaciones sobre el orden político en la Argentina del siglo XIX. PolHis, 6(11), 70-81.

Olmedo, E. (2007). El "silencio militar" en la frontera del Río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto. Revista TEFROS, 4(2), 1-18. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros

Ruiz Moreno, I. (2008). Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Guerra exterior y luchas internas 1865-1874.Tomo 2. Buenos Aires: Claridad.

Ruiz Moreno, I. (2009). Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Luchas contra indios y sediciosos. 1870-1884. Tomo 5. Buenos Aires: Claridad.

Sanjurjo de Driollet, I. (2004). Las continuidades en el gobierno de la campaña mendocina en el siglo XIX. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Historia del Derecho Iberoamericano], XXVI, 445-468.

Tamagnini, M. (2005). Invasiones ranqueles y montoneras provinciales. La frontera del Río Cuarto hacia 1863. En Rocchietti, A. M. y Austral, A. (comps.), Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro-oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País, 2, (pp. 177-195). Río Cuarto: Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2007). Conflictividad y violencia en la Frontera sur de Córdoba. Malones y montoneras en la década de 1860. En Rocchietti, A. M. y Tamagnini, M. (comps.), Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés (pp. 15-70). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana. En de Jong, I. (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX (pp. 21-95). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Walther, J. (1948). La conquista del desierto. Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-07-22

Número

Sección

Artículos Originales