Los territorios indígenas y la colonialidad del derecho: la lucha por la defensa del territorio indígena cucapá (Baja California, México)

Yacotzin Bravo Espinosa

Resumen


En México existe una visión dominante sobre el territorio vinculada al Estado y la legalidad, no obstante, su imposición ha sido resultado de un proceso histórico de dominación y violencia que ha negado diversas nociones y prácticas territoriales existentes, como las de los pueblos indígenas. Este texto hace un recorrido histórico para mostrar las relaciones de colonialidad y su vínculo con el derecho a partir del caso del pueblo indígena cucapá en Baja California en el norte de México. Este pueblo es paradigmático pues los procesos de colonialismo español que el resto de los pueblos indígenas vivió no lo afectaron directamente, y siguió conservando su modo de vida seminómada hasta el siglo XIX. Sin embargo, los procesos de colonialidad más agresivos se dieron en el siglo XX por conflictos fronterizos entre México y Estados Unidos por el territorio de la Alta California y el agua del Río Colorado. Esta historia de despojo y violencia que perdura hasta la actualidad ha llevado a los cucapá a usar el derecho como una herramienta de defensa de sus derechos como pueblo indígena. 


Palabras clave


Colonialidad; derecho y territorio; pueblo Cucapá; defensa de territorio y pesca

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Almaraz, A. A. (2007). El boom de las empresas extranjeras en el valle de Mexicali. Efectos en las relaciones empresariales locales (1912 -1930). Frontera Norte, 19(037) enero-junio, 113-142.

Bonfil, B. G. (2001). México profundo. Una civilización negada. D.F., México: CONCULTA.

Bravo, E. Y. (2015). Elementos para comprender los límites y las posibilidades del derecho y los derechos frente al despojo de los territorios indígenas. Amicus Curie, 12(2), 204-233.

Bravo, E. Y. (en prensa). Disputando derechos e identidades. Despojo territorial del pueblo cucapá y conflictos ambientales en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. E. Del Pozo y J. C. Martínez (coords.), Los caminos desde abajo. Organización social y usos del derecho en la defensa del territorio en México. México: Fundar Gedisa.

Bravo, E., Y. (en dictamen). Repensando al espacio y el territorio en el derecho: entre despojos y violencias en la transición al capitalismo transnacionalizado. En Ordoñez, F. y Burgos, M. (coords.), Derecho, Economía Política y Capitalismo. Colombia: ILSA.

Carabias, J., De La Maza, J. y Provencio, E. (2008). Evolución de enfoques y tendencias en torno a la conservación y el uso de la biodiversidad. En Sarukhán, J. (coord.), Capital natural de México. vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad (pp. 29-42). D. F., México: CONABIO.

De La Maza, F. (1893). Código de colonización y terrenos baldíos en la República Mexicana. Años 1451 a 1892. México: Oficina TIP de la Secretaría de Fomento.

Diario Oficial de la Federación de México [DOF]. (1973, 19 de junio). Iniciación de expediente. Solicitud del 11 de junio de 1972. Departamento de Asuntos agrarios y colonización Recuperado de:

http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=198691&pagina=18&seccion=0 [2017, 13 septiembre].

Echeverría, B. (2011). Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad. En Viceprecidencia del Estado plurinacional de Bolivia (comp.), Antología: Bolívar Echeverría. Crítica de la modernidad capitalista (pp. 67-116). Bolivia: Vicepresidencia del Estado plurinacional de Bolivia, OXFAM.

Garduño, E. (2004). Cuatro ciclos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (77), 41-60.

Gómez, E. J. (2000). La gente del delta del Río Colorado. Indígenas, colonizadores y ejidatarios. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California.

González Casanova, P. (2006a). Colonialismo interno [una redefinición]. En Boron, A., Atilio, J., Amadeo, J. y Gonzáles S. (comps.), Las Teorías marxistas hoy. Problemas y perspectivas (pp. 409-434). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

González Casanova, P. (2006b). Sociología de la explotación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa (4), enero-junio, 17-48.

Hendricks, O. W. (1996). Guillermo Andrade y el desarrollo del delta mexicano del Río Colorado, 1874-1905. Mexicali, B.C., México: Universidad Autónoma de Baja California.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, [INEHRM]. (1990). Nuestra Constitución. Historia de la libertad y soberanía del pueblo mexicano. De las garantías individuales artículo 27. Cuaderno 11. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Lander, E. (comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

León-Portilla, M. y Piñera, D. R. (2011). Baja California. Breve historia. 2ª ed. Ciudad de México, México: Colegio de México-FCE.

León, V. L. y Magaña, M. M. (2006a). La prehistoria y las exploraciones. En SAMANIEGO, L. M. (coord.), Breve historia de Baja California (pp. 7-25). México: UABC-Miguel Ángel Porrúa.

León, V. L. y Magaña, M. M. (2006b). El periodo misional, 1697- 1798. En Samaniego, L. M. (coord.), Breve historia de Baja California (pp. 27- 62). México: UABC-Miguel Ángel Porrúa.

Luque, A. D. y Gómez, E. (2007). La Construcción de La Región Del Golfo de California Desde Lo Ambiental Y Lo Indígena. Ra Ximhai, 3(1), enero–abril, 83-116.

Navarro, S. A. (2008). Cucapás, derechos indígenas y pesca. Dilemas del sistema productivo pesquero vis a vis las políticas de conservación de las especies en el Golfo de California. Revista Chilena de Antropología Visual, (12), diciembre, 171-196.

Navarro, A., Bravo, E. Y. y López, S. C. (2013). Legislación de pesca y obstáculos para el reconocimiento de derechos de uso preferencial de recursos naturales del pueblo cucapá. Revista de estudos y pesquisas sobre as Américas, 7(2), 135-173.

Navarro, A., Bravo, E. Y. y López, S. C. (2014). Derechos colectivos y consulta previa: territorio cucapá y recursos pesqueros en Baja California, México. Revista Colombiana de Sociología. Territorios en disputa: tierra, discurso y construcción social del espacio, 37(2), julio-diciembre, 43-64.

Nogué F. J. y Rufí. J. V. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, España: Ariel.

Ortega Esquinca, A. (2004). La comunidad Cucapá. Un proceso de formación social en la cuenca baja del Colorado-Gila (Tesis Doctoral). Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla.

Paz, S. F. (2008). De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva Antropología, XXI(68), enero-junio, 51-74.

Porcayo, M. A., Navarro, S. A., Guía, R. A., Tapia, A. (2016), Cambios y continuidades de la vida ancestral cucapá. Datos arqueológicos, aquofaunísticos y etnográficos para su comprensión, México: Secretaría de Cultura- INAH.

Quijano, A. (1993). Colonialidad el poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sánchez, O. Y. (2000). A la orilla del Río Colorado. México: Coordinación del Sistema de Información Académica. UABC.

Schmitt, C. (2002). El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del Ius publicum europaerum. Granada, España: COMARES.

Sepúlveda, G. I. (s.f.). Tres concepciones acerca del desarrollo. México: Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma de Chapingo.

Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza. La producción del espacio. México: Facultad de Filosofía y letras, Sistema de Universidad Abierta, UNAM.

Sierra, M., Hernández, R. A. y Sieder, R. (eds.). (2013). Justicias Indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. México: CIESAS-FLACSO.

Valdéz-Gardea, G. C. (2010). Pesquerías globalizadas: revisando a la comunidad marítima en el Alto Golfo de California. Estudios Sociales, 18(35), enero-junio, 136-163.

Villoro, L. (1981). El proceso Ideológico de la Revolución de Independencia. México: UNAM.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios