Representaciones (fronterizas) de la mujer y del territorio patagónico
Resumen
En el escrito problematizamos las metáforas femeninas asociadas al espacio que se configuraron en el proceso de significación de la Patagonia como frontera y desierto, durante la apropiación militar de la Patagonia de 1879 autodenominada “Campaña del Desierto”. Buscamos mostrar qué mecanismos literarios y retóricos operaron en la sedimentación de sentidos y cómo la noción de frontera se proyecta en la comprensión de las poblaciones aún después de considerarse el territorio argentinizado. Para ello focalizamos en la población asumida como sostén y base de la posibilidad del vivir, esto es, la de las mujeres. Analizaremos fuentes militares, literarias y científicas asociadas a la conquista de 1879, avanzando en la significación del territorio y la población. Así mostraremos cómo el particular anclaje de la tierra en la mujer-fortinera permite clarificar la pervivencia y contemporaneidad de la particular noción de frontera delineada en el proceso de conquista, y su impacto en ordenamientos y valorizaciones posteriores.
Palabras clave
Referencias
Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Booket.
Amorós, C. (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Argentina: Homo sapiens.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Balibar, É. (2005). Fronteras del mundo, fronteras de la política. Alteridades, 15(30), 87-96.
Barriteau, V. (2011). Aportaciones del feminismo negro al pensamiento feminista: una perspectiva caribeña. Boletín Ecos N°14. Recuperado de:
https://www.mujerfariana.org/images/pdf/Aportaciones-del-feminismo-negro_V.E.-BARRITEAU.pdf
Bidaseca, K. (2012). Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada. En Autores Varios. Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe. Colección de ensayos del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y Rca. Dominicana, en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes, (pp. 40-50). México: ONU. Recuperado de: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf
Bordo, S. (1986). The Cartesian Masculinization of Thought. Signs, 11(3), 439-456.
Conti, S. y Núñez, P. (2016). Historia marginal en el escenario presente. En Núñez, P. (comp.), Sombras del desarrollo. La Patagonia de la energía y la formación de la provincia de Río Negro (pp. 196-219). Río Negro: Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro.
Dillon, S. (2005). Las locas del camino. Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fanon, F. (2009) [1952]. Piel Negra, Máscaras Blancas. Madrid: Akal.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfonso el Magnánimo.
Halperin Donghi, T. (1992). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires y Madrid: Alianza.
Haraway, D. (2007). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Valencia: Universitat de València.
Hunt, K. y Rygiel, K. (2008). (En)Gendering the War on Terror: War Stories and Camouflaged Politics. Londres y Nueva York: Routledge.
Jabardo, M. (ed). (2012). Feminismos Negros. Una antología. Madrid: Traficante de Sueños.
Lee, M y Madden, E. (2008). Irish Studies: Geographies and Genders. Gran Bretaña: Cambridge Scholars Publication.
Lewis, R. y Mills, S. (2003). Feminist postcolonial theory. A reader. Nueva York: Routledge.
Lynch, J. (1983). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel.
Merchant, C. (1980). The death of nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. Nueva York: Harper & Row.
Navarro Floria, P. (2012). Territorios marginales: los desiertos inventados latinoamericanos. Representaciones controvertidas, fragmentadas y resignificadas. En Trejo Barajas (ed.), Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria (pp. 207-226) México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Coahuila.
Núñez, P. (2009). Latinoamérica, trazado de límites y desigualdades. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 55-70.
Núñez, P. (2015). The “She-Land”, social consequences of the sexualized construction of landscape in North Patagonia. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, 22(10), 1445-1462.
Ockier, M.C. (2008). Marcas de género y clase en el discurso militar. A propósito de las fortineras. En Bravo, M. C., Gil Lozano, F. y Pita, V. S. (comps.), Historias de luchas, resistencias y representaciones Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (pp. 307-333). Tucumán: Editorial Universidad Nacional de Tucumán.
Quijada, M. (2000). Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, 60(219), 373-394.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Assis, D. (ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.
Raffestin, C. (2014). Por una geografía de poder. México: El colegio de Michoacán.
Romero Toledo, H., Romero Aravena, H y Toledo Olivares, X. (2009). Agua, Poder y Discursos: Conflictos Socioterritoriales por la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Americanos, 66( 2), 81-103.
Rotker, S. (1999). Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). Evolución y Revolución: explicaciones biológicas y utopías sociales. En Biagini, H. E. y Roig, A. A, (dirs.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identidad, utopía, integración (1900-1930), (pp. 403-418). Buenos Aires: Biblos.
Fuentes documentales consultadas
Berbel, M. (s/d) “Alambrados” “Amutuy” “Neuquén Trabun Mapu - Himno de Neuquén. Provincia de Neuquén”. Recuperado de: https://www.letras.com/hermanos-berbel/; http://acordes.lacuerda.net/hermanos_berbel/alambrado_de_veranada.shtml
Chucair, E. (2008). Impotencia. En Cuentos y Relatos Patagónicos (pp. 77-78). Bariloche: Caleuche.
Doering, A. (1881). Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al rio Negro (Patagónia). Realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca. Entrega I— Zoología. Buenos Aires: Imprenta de Osvaldo y Martínez.
Ebelot, A. (2001) [1890]. La Pampa. Buenos Aires: Taurus.
Ebelot, A. (1881). Introducción. En Doering, A., Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al rio Negro (Patagónia). Realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca. Entrega I— Zoología. Buenos Aires: Imprenta de Osvaldo y Martínez, VII-XXIV.
Entraigas, R. (1975) Himno de Río Negro. Provincia de Río Negro.
Lorentz, P. y Niederlein, G. (1881). Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al rio Negro (Patagónia). Realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca. Entrega II— Botánica. Buenos Aires: Imprenta de Osvaldo y Martínez.
Moreno, F. (1969) Viaje a la Patagonia Austral. 1876-1877. Buenos Aires: Solar-Hachette.
Napp, R. (1876). La República Argentina, para ser presentado en la Exposición de Filadelfia. Buenos Aires: Sociedad Anónima.
Pechman, G. (1918). El campamento. 1878. Buenos Aires: (s.n.)
Ramayon, E. (1914). El Fortín (Conferencia). Buenos Aires: Guillermo Kraft.
Raone, J. M. (1969a). Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Tomo I. Buenos Aires: Editorial Lito.
Raone, J. M. (1969b). Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Tomo II. Buenos Aires: Editorial Lito.
Raone, J. M. (1969c). Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Tomo III. Buenos Aires: Editorial Lito.
San Martín, F. (1899). A través de la Pampa. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes.
Sarmiento, D. (1874) Facundo ó Civilizacion i Barbarie en las Pampas Argentinas. París: Librería Hachette y Cía.
Wullich, M. (2013). “La Pasto Verde”, cuartelera y señora en Plaza Huincul. La fortinera que se convirtió en posadera fue inmortalizada en una gran zamba. Diario La Nación. Sección Campo. Sábado 08 de Junio de 2013. Recuperado de:
http://www.lanacion.com.ar/1589322-la-pasto-verde-cuartelera-y-senora-en-plaza-huincul
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios