Representaciones (fronterizas) de la mujer y del territorio patagónico

Autores/as

  • Paula Gabriela Núñez Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Río Negro http://orcid.org/0000-0002-2008-2643

Palabras clave:

Frontera, Fortinera, Feminización de la Tierra, Ruralidad

Resumen

En el escrito problematizamos las metáforas femeninas asociadas al espacio que se configuraron en el proceso de significación de la Patagonia como frontera y desierto, durante la apropiación militar de la Patagonia de 1879 autodenominada “Campaña del Desierto”. Buscamos mostrar qué mecanismos literarios y retóricos operaron en la sedimentación de sentidos y cómo la noción de frontera se proyecta en la comprensión de las poblaciones aún después de considerarse el territorio argentinizado. Para ello focalizamos en la población asumida como sostén y base de la posibilidad del vivir, esto es, la de las mujeres. Analizaremos fuentes militares, literarias y científicas asociadas a la conquista de 1879, avanzando en la significación del territorio y la población. Así mostraremos cómo el particular anclaje de la tierra en la mujer-fortinera permite clarificar la pervivencia y contemporaneidad de la particular noción de frontera delineada en el proceso de conquista, y su impacto en ordenamientos y valorizaciones posteriores.

Biografía del autor/a

  • Paula Gabriela Núñez, Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Río Negro
    Investigadora de CONICET. Profesora de la Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Dra. en Filosofía por la Universidad Nacional de la Plata. Magister en Filosofía e Historia de las Ciencias, por la Universidad Nacional de Río Negro.

Referencias

Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Booket.

Amorós, C. (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Argentina: Homo sapiens.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Balibar, É. (2005). Fronteras del mundo, fronteras de la política. Alteridades, 15(30), 87-96.

Barriteau, V. (2011). Aportaciones del feminismo negro al pensamiento feminista: una perspectiva caribeña. Boletín Ecos N°14. Recuperado de:

https://www.mujerfariana.org/images/pdf/Aportaciones-del-feminismo-negro_V.E.-BARRITEAU.pdf

Bidaseca, K. (2012). Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada. En Autores Varios. Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe. Colección de ensayos del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y Rca. Dominicana, en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes, (pp. 40-50). México: ONU. Recuperado de: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf

Bordo, S. (1986). The Cartesian Masculinization of Thought. Signs, 11(3), 439-456.

Conti, S. y Núñez, P. (2016). Historia marginal en el escenario presente. En Núñez, P. (comp.), Sombras del desarrollo. La Patagonia de la energía y la formación de la provincia de Río Negro (pp. 196-219). Río Negro: Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro.

Dillon, S. (2005). Las locas del camino. Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Fanon, F. (2009) [1952]. Piel Negra, Máscaras Blancas. Madrid: Akal.

Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfonso el Magnánimo.

Halperin Donghi, T. (1992). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires y Madrid: Alianza.

Haraway, D. (2007). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Valencia: Universitat de València.

Hunt, K. y Rygiel, K. (2008). (En)Gendering the War on Terror: War Stories and Camouflaged Politics. Londres y Nueva York: Routledge.

Jabardo, M. (ed). (2012). Feminismos Negros. Una antología. Madrid: Traficante de Sueños.

Lee, M y Madden, E. (2008). Irish Studies: Geographies and Genders. Gran Bretaña: Cambridge Scholars Publication.

Lewis, R. y Mills, S. (2003). Feminist postcolonial theory. A reader. Nueva York: Routledge.

Lynch, J. (1983). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel.

Merchant, C. (1980). The death of nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. Nueva York: Harper & Row.

Navarro Floria, P. (2012). Territorios marginales: los desiertos inventados latinoamericanos. Representaciones controvertidas, fragmentadas y resignificadas. En Trejo Barajas (ed.), Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria (pp. 207-226) México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Coahuila.

Núñez, P. (2009). Latinoamérica, trazado de límites y desigualdades. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 55-70.

Núñez, P. (2015). The “She-Land”, social consequences of the sexualized construction of landscape in North Patagonia. Gender, Place and Culture: A Journal of Feminist Geography, 22(10), 1445-1462.

Ockier, M.C. (2008). Marcas de género y clase en el discurso militar. A propósito de las fortineras. En Bravo, M. C., Gil Lozano, F. y Pita, V. S. (comps.), Historias de luchas, resistencias y representaciones Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (pp. 307-333). Tucumán: Editorial Universidad Nacional de Tucumán.

Quijada, M. (2000). Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, 60(219), 373-394.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Assis, D. (ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.

Raffestin, C. (2014). Por una geografía de poder. México: El colegio de Michoacán.

Romero Toledo, H., Romero Aravena, H y Toledo Olivares, X. (2009). Agua, Poder y Discursos: Conflictos Socioterritoriales por la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia Chilena. Anuario de Estudios Americanos, 66( 2), 81-103.

Rotker, S. (1999). Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). Evolución y Revolución: explicaciones biológicas y utopías sociales. En Biagini, H. E. y Roig, A. A, (dirs.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identidad, utopía, integración (1900-1930), (pp. 403-418). Buenos Aires: Biblos.

Fuentes documentales consultadas

Berbel, M. (s/d) “Alambrados” “Amutuy” “Neuquén Trabun Mapu - Himno de Neuquén. Provincia de Neuquén”. Recuperado de: https://www.letras.com/hermanos-berbel/; http://acordes.lacuerda.net/hermanos_berbel/alambrado_de_veranada.shtml

Chucair, E. (2008). Impotencia. En Cuentos y Relatos Patagónicos (pp. 77-78). Bariloche: Caleuche.

Doering, A. (1881). Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al rio Negro (Patagónia). Realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca. Entrega I— Zoología. Buenos Aires: Imprenta de Osvaldo y Martínez.

Ebelot, A. (2001) [1890]. La Pampa. Buenos Aires: Taurus.

Ebelot, A. (1881). Introducción. En Doering, A., Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al rio Negro (Patagónia). Realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca. Entrega I— Zoología. Buenos Aires: Imprenta de Osvaldo y Martínez, VII-XXIV.

Entraigas, R. (1975) Himno de Río Negro. Provincia de Río Negro.

Lorentz, P. y Niederlein, G. (1881). Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al rio Negro (Patagónia). Realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca. Entrega II— Botánica. Buenos Aires: Imprenta de Osvaldo y Martínez.

Moreno, F. (1969) Viaje a la Patagonia Austral. 1876-1877. Buenos Aires: Solar-Hachette.

Napp, R. (1876). La República Argentina, para ser presentado en la Exposición de Filadelfia. Buenos Aires: Sociedad Anónima.

Pechman, G. (1918). El campamento. 1878. Buenos Aires: (s.n.)

Ramayon, E. (1914). El Fortín (Conferencia). Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Raone, J. M. (1969a). Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Tomo I. Buenos Aires: Editorial Lito.

Raone, J. M. (1969b). Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Tomo II. Buenos Aires: Editorial Lito.

Raone, J. M. (1969c). Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Tomo III. Buenos Aires: Editorial Lito.

San Martín, F. (1899). A través de la Pampa. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes.

Sarmiento, D. (1874) Facundo ó Civilizacion i Barbarie en las Pampas Argentinas. París: Librería Hachette y Cía.

Wullich, M. (2013). “La Pasto Verde”, cuartelera y señora en Plaza Huincul. La fortinera que se convirtió en posadera fue inmortalizada en una gran zamba. Diario La Nación. Sección Campo. Sábado 08 de Junio de 2013. Recuperado de:

http://www.lanacion.com.ar/1589322-la-pasto-verde-cuartelera-y-senora-en-plaza-huincul

Descargas

Publicado

2017-12-29

Número

Sección

Artículos Originales