Literatura del Norte: la palabra como identidad
Palabras clave:
Literatura del Norte, frontera, identidad, ciudad, flujoResumen
Se analiza la especificidad de la literatura fronteriza, la renovación de su lenguaje, sus referencias a la tradición mexicana tanto cultural como literaria, su relación con la realidad y también a las diferentes propuestas temáticas que ofrecen. La propuesta tiene y continúa buscando un destino que rebase los estereotipos tan difundidos al encasillarla únicamente dentro del mundo narco. El artículo pretende evidenciar que la Literatura del Norte es mucho más que la temática del desierto y la violencia, comprender el contradictorio fenómeno cultural y literario de esta zona tan compleja y variada. Si realizamos una lectura analítica podemos percibir situaciones culturales y políticas que muestran relaciones de poder con manifestaciones culturales y hechos sociales complejos.
Referencias
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/la frontera. The new mestiza. San Francisco: Spinster/Aunt Lute Ediciones.
Berumen, H. (2011). Tijuana la horrible: La construcción del mito. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. México: Colef.
Crosthwaite, L. (2011). Instrucciones para cruzar la frontera. México: Tusquets.
Huidobro, V. (1995). Mío Cid Campeador, hazaña. Santiago de Chile: Universitaria.
Parra, E. (2003). Notas sobre la nueva narrativa del norte. En Perucho, J. (comp.), Estéticas de los confines (pp. 39-43). México: Verdehalago.
Rodríguez, R. (2008). “Disidencia en la frontera México-Estados Unidos”. En Andamios. Revista de Investigación social, 5(9), diciembre, 113-137.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).