Guerra en las fronteras: los bordes meridionales del Imperio Español y la dinámica del conflicto en las décadas centrales del siglo XVIII

Jorge Nahuel Vassallo

Resumen


Este trabajo analiza la constitución de las fronteras como espacios sociales, donde se construyen entramados relacionales fundamentales para comprender la dinámica de los hechos acaecidos en el espacio en cuestión: las pampas, desde la tercera década del siglo XVIII. Analizando el conflicto y la guerra como prácticas que alteran las relaciones sociales de la frontera, indagamos en la afectación de los intereses de las partes involucradas: el gobierno colonial, las poblaciones hispanocriollas y las parcialidades nativas, y los énfasis colocados en el registro documental, particularmente para el caso de los malones. De esta manera, se exhibe una imagen de la frontera pampeana como un espacio de conflicto cuasi-permanente, en que la situación descrita se convierte en la legitimación discursiva para las acciones de los actores que componen el espacio social, tanto en forma punitiva como pacífica, como lo serán las misiones jesuitas instaladas a partir de 1740. Así, la Compañía de Jesús y sus reducciones se constituyen en la excusa metodológica por medio de la cual podemos abordar las poblaciones nativas del espacio pampeano y, centralmente, su estructura política.

 


Palabras clave


Fronteras; conflicto; pampas; jesuitas.

Texto completo:

PDF

Referencias


ARECES, Nidia R. 2009. “Territorialidad y conflicto en la frontera norte paraguaya”. En: Cruz, Enrique N. y Carlos D. Paz (comps.), Resistencia y rebelión. De la puna argentina al río de la Plata: 24-49. San Salvador de Jujuy, Purmamarka Ediciones.

ARIAS, Fabián. 2006. Misioneros Jesuitas y Sociedades Indígenas en las Pampas a mediados del Siglo XVIII. La presencia misionera Jesuita al sur de la Gobernación de Buenos Aires, entre 1740-1753. Un análisis de las relaciones entre las sociedades indígenas y la sociedad colonial de una región del extremo sur del Imperio Borbónico. Tandil-Neuquén, CEHIRUNCO/IEHS-UNICEN. Tesis Doctoral Inédita.

BANNON, John Francis. 1997. The Spanish Borderlands Frontiers (1513-1821). Albuquerque, University of New Mexico Press.

BARBA, Fernando. 2007. “Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense”. Andes. Antropología e Historia, n°. 18: 213-231.

BARRIERA, Darío y Raúl FRADKIN (coords.). 2016. Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe. 1720-1830. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

BECHIS, Martha. 1998. “Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX”. En: Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 293-318. Buenos Aires, Eudeba.

BECHIS, Martha. 2002. “Ángulos y aristas de la guerra por las vacas en los comienzos del siglo XVIII: “dibertimentos”, asesinatos y rivalidades jurisdiccionales”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. XXVII: 9-28.

BERTRAND, Michel. 2000. “Los modos relacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas”. Anuario IEHS, n°.15: 61-80.

BIROCCO, Carlos María. 2015. “El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del Imperio Español (1690-1726)”. En: Reitano, Emir y Paulo Possamai (coords.), Hombres, poder y conflicto. Estudios sobre la frontera colonial sudamericana y su crisis: 117-150. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

BOCCARA, Guillaume. 2003. “Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas”. En: Mandrini, Raúl y Carlos D. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, Tandil, IEHS/CEHIR/UNS, editado en CD-ROM.

BOCCARA, Guillaume. 2005. “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euroindígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel”. Memoria Americana, n°.13: 21-52.

BOCCARA, Guillaume. 2008. “Antropología política en los márgenes del Nuevo Mundo. Categorías coloniales, tipologías antropológicas y producción de la diferencia”. En: Christophe Giudicelli (ed.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas: 103-135. México, CEMCA/Casa de Velázquez/El Colegio de Michoacán.

BOEHM, Christopher. 1993. Blood revenge. The Enactment and Management of conflicts in Montenegro and other Tribal Societies. Philadelphia, University of Pennsylvania Press. BOLTON, Herbert. 1996. The Spanish borderland. A chronicle of the old Florida and the Southwest. Albuquerque, University of New Mexico Press.

BRADING, David. 1990. “La España de los borbones y su imperio americano”. En: Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina. II. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII: 85-125. Barcelona, Crítica.

CAMPETELLA, Andrea. 2006-2007. “Asegurar la defensa y custodia de las campañas: Vaquerías y diplomacia interétnica en las sierras pampeanas durante la primera mitad del siglo XVIII”. Trabajos y Comunicaciones, n°. 32-33: 83-109.

CARGNEL, Josefina y Carlos D. Paz. 2012. “Crónicas de la barbarie. La historia política del Chaco narrada por la Compañía de Jesús”. Revista Páginas, 4, n°.7: 9-33.

CARNEIRO, Robert. 1977. “A theory of the Origin of the State”. Studies in Social Theory, n°. 3: 3-21.

CLASTRES, Pierre. 2001 [1977]. “Arqueología de la violencia. La guerra en las sociedades primitivas”. En: Investigaciones en Antropología Política: 181-216. Gedisa, Barcelona.

FURLONG, Guillermo. 1938. Entre los pampas de Buenos Aires. Buenos Aires, San Pablo. GARAVAGLIA, Juan Carlos. 1998. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

GIUDICELLI, Cristophe (ed.). 2008. Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas. México, CEMCA/Casa de Velázquez/El Colegio de Michoacán.

JARA, Álvaro. 1971. Guerra y sociedad en Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

LOCKHART, James y Stuart SCHWARTZ. 1992. América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América Española y el Brasil coloniales. Madrid, Akal.

LUCAIOLI, Carina. 2011. Abipones en la frontera del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

MANDRINI, Raúl José. 1987. “Desarrollo de una sociedad indígena pastoral en el área interserrana bonaerense”. Anuario IEHS, n°. 2: 71-98.

MANDRINI, Raúl José. 1991. “Frontera y relaciones fronterizas en la historiografía argentino-chilena. A propósito de un reciente libro de Sergio Villalobos”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n°. 3: 139-145.

MANDRINI, Raúl José. 1997. “Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”. Anuario IEHS, n°. 12: 23-34.

MANDRINI, Raúl José. 2003. “Hacer historia indígena. El desafío de los historiadores”. En: Mandrini, Raúl y Carlos D. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil, IEHS/CEHIR/UNS. Editado en Cd-ROM

MANDRINI, Raúl José (ed.). 2006. Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires, Taurus.

MANDRINI, Raúl y Carlos D. PAZ (comps.). 2003. Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil, IEHS/CEHIR/UNS. Editado en Cd-ROM

MARTINS, Maria Cristina BOHN. 2014. “Jesuítas e índios nas“missões austrais: uma experiência na pampa argentina (século XVIII)”. Historia e Cultura, vol. 3, n°. 2: 233-249.

MOUTOUKIAS, Zacarías. 2000. “Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social”. Anuario IEHS, n°. 15: 133-151.

NACUZZI, Lidia. 2008. “Repensando y revisando el concepto de cacicazgo en las fronteras del sur de América (Pampa y Patagonia)”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 38, n°. 2: 75-95.

NACUZZI, Lidia. 2011. “Los cacicazgos del siglo XVIII en ámbitos de frontera de PampaPatagonia y el Chaco”. En: Quijada, Mónica (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX: 23-77. Berlín, IberoAmerikanisches Institut Preuβischer Kulturbesitz – Gebr Mann Verlag.

NÉSPOLO, Eugenia Alicia. 2006. “La ´frontera´ bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares”. Mundo Agrario, vol. 7, n°. 13.

NÉSPOLO, Eugenia Alicia. 2012. Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Escaramujo.

ORTELLI, Sara. 2007. Trama de una guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los Apaches. México, El Colegio de México.

ORTELLI, Sara y Silvia RATTO. 2006-2007. “Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX”. Trabajos y Comunicaciones (2ª época), n°. 32-33: 77-85.

PALERMO, Miguel Ángel. 1988. “La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos. Génesis y procesos”. Anuario IEHS, n°. 3: 43-90.

PAZ, Carlos D. 2007. “Conflictos y redes sociales en el proceso de legitimación del poder indígena en las fronteras chaqueño-santafesinas. Segunda mitad del siglo XVIII”. Andes. Antropología e Historia, n°. 18: 251-274.

PAZ, Carlos D. 2009. La “nación” de los abipones. ¿Un experimento político exitoso?”. Tesis Doctoral Inédita. Tandil, FCH-UNCPBA.

PAZ, Carlos D. y Melina YANGILEVICH. 2007. “Introducción al Dossier: Usos e interpretaciones de la violencia en las sociedades de fronteras. América Latina, siglos XVII, XVIII y XIX”. Andes. Antropología e Historia, n°. 18: 205-212.

PRATT, Mary Louise. 2011. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

QUARLERI, Lía. 2008. “La legitimación política de la violencia. La „guerra justa‟ contra la resistencia jesuítico-guaraní”. En: Cruz, Enrique N. y Carlos D. Paz (comps.), Resistencia y rebelión. De la puna argentina al río de la Plata (Período Colonial). Anuario del CEIC/4: 50- 75. San Salvador de Jujuy, Purmamarka Ediciones.

RATTO, Silvia Mabel. 2003. La frontera bonaerense (1810-1828): Espacio de conflicto, negociación y convivencia. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

REGUERA, Andrea. 2013. La identidad bonaerense. Estancias con historia. Historia de las estancias. Tandil, Ediciones del CESAL, UNCPBA. REVEL, Jacques. 1998. Jogos de escalas. A experiencia da microanálise. Río de Janeiro, Editora Fundación Getulio Vargas.

SAIGNES, Thierry. 1989. “Entre bárbaros y cristianos. El desafío mestizo en la frontera Chiriguano”. Anuario IEHS, n°. 4: 13-51.

SHERIDAN, Cecilia. 2007. “Cambios y continuidades en la territorialidad nativa: el espacio noreste novohispano, Siglos XVI-XVIII”. Anuario IEHS, n°. 22: 131-160.

TODOROV, Tzevan. 2014 [1982]. La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI.

TURNER, Frederick J. 1987. La frontera en la historia americana. Madrid, Ediciones Castilla.

VASSALLO, Jorge Nahuel. 2009. “Intensificación del conflicto en la frontera sur bonaerense (1820-1828): una aproximación al significado de los malones”. En: Cruz, Enrique N. (ed.), Actas de las I Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales: 1-12. San Salvador de Jujuy, CEIC-UNJu. Cd-ROM

VASSALLO, Jorge Nahuel. 2016. La construcción de un espacio misional jesuítico en las pampas y el proceso de transformación de los liderazgos nativos (1740-1753). Tesis de Licenciatura Inédita. Tandil, FCH-UNICEN.

VIDAL, Josep Juan y Enrique Martínez Ruiz. 2001. Política interior y exterior de los borbones. Historia de España, XII. Madrid, Istmo.

VILLALOBOS, Sergio. 1989. Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

VILLAR, Daniel; Juan Francisco JIMÉNEZ y Sebastián ALIOTO. 2008. “No hay más Jesucristo que la lanza. Discurso de la rebeldía, materialización ideológica del poder y prácticas políticas en las sociedades indígenas del sur de Chile y las pampas”. En: Cruz, Enrique y Carlos D. Paz (comps.), Resistencia y rebelión. De la puna argentina al río de la plata: 148-170. San Salvador de Jujuy, Purmamarka Ediciones.

VITAR, Beatriz. 1997. Guerra y misiones en la Frontera Chaqueña del Tucumán, 1700-1767. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

WEBER, David. 1998. “Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”. Anuario IEHS, n°. 13: 147-172.

WEBER, David. 2007. Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la ilustración. Barcelona, Crítica.

WHITE, Richard. 1991. The middle ground. Indians, empires, and republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. New York, Cambridge University Press.

WILDE, Guillermo. 2005. “Las celebraciones reales y la incorporación de la figura del Rey entre los guaraníes de las misiones jesuíticas”. En: Page, Carlos A. (ed.), Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas: 431-437. Córdoba, UNC, ANPCyT. WILDE, Guillermo. 2009. Religión y Poder en las Misiones de Guaraníes. Buenos Aires, SB Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios