Los recursos vegetales de los Rankülches en la Frontera Sur

Guillermo Heider

Resumen


En este trabajo observamos la relación que tuvieron los Rankülches del Mamül Mapu con los recursos vegetales. La tarea se llevó a cabo a partir del diario de viaje de Luis De la Cruz, parte de las memorias de Santiago Avendaño y entrevistas realizadas por Héctor Greslebin. Los autores elegidos presentan diferencias cuantitativas y cualitativas sustanciales, a partir de las cuales se pudo complementar las diferentes observaciones realizadas. Las derivaciones de esta comunicación se incluyen en un proyecto mayor, que intenta observar la relación que tuvieron los pueblos originarios con los vegetales, en el sur de Córdoba y San Luis, a lo largo de toda su trayectoria histórica. Los resultados permitieron observar la utilización tanto de recursos vegetales silvestres como domésticos. El número de especies mencionadas es escaso en relación a lo expresado por diversas investigaciones arqueológicas. Sin embargo, la variedad de usos detectados fue amplia, abarcando un espectro que va desde el alimenticio al uso como ofrendas religiosas. Finalmente, la importancia que tuvieron los vegetales para el pueblo ranquel queda constatada en la centralidad que los mismos tienen en las rogativas, como así también su uso en diferentes tipos de ceremonias religiosas.

 


Palabras clave


Rankülches; frontera sur; recursos vegetales; variabilidad de usos.

Texto completo:

PDF

Referencias


AVENDAÑO, Santiago. 2012. Usos y costumbres de los indios de la pampa. Buenos Aires, El Elefante Blanco.

BERÓN, Mónica. 2013. “La arqueología de la región occidental de la región pampeana. Trayectoria y reposicionamiento respecto a la arqueología nacional”. Revista del Museo de La Plata, sección Antropología 13 (87): 7-29.

CABRERA, Ángel. 1976. “Regiones Fitogeográficas Argentinas”. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, II (1): 1-85. Buenos Aires, Acme.

CANHUÉ, German. 2003. Reseña histórica de la nación Mamülche, pueblo rankül (Ranquel), habitante desde siempre del centro de la actual Argentina. Ms. CURTONI, Rafael. 2010. “Mapu-kó: el paisaje hecho agua”. En: Hermo, Darío y Laura Miotti (eds.), Biografías de paisajes y seres. Visiones desde la arqueología sudamericana: 99-110. Universidad Nacional de Catamarca, Encuentro Grupo Editorial.

CURTONI, Rafael; Maximiliano LEXCANO y Viviana Fernández. 1996-1998. Prospecciones y rescate en el Norte de La Pampa, el sitio arqueológico La Magdalena. Palimpsesto 5: 138-150.

DE LA CRUZ, Luis. 1969. Viaje a su costa del alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de la Concepción de Chile. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias de Río de la Plata. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

DOVAL, Jimena y Alicia TAPIA. 2013. “Consumo de fauna doméstica y silvestre en el fortín La Perra (1883-1885), La Pampa”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (2): 459-492.

EBERT, James. 1992. Distributional Archaeology. New Mexico, University of New Mexico Press.

FERNÁNDEZ, Jorge. 1998. Historia de los Indios Ranqueles. Origen, Elevación y Caída del cacicazgo ranquel en la Pampa Central (siglos XVIII y XIX). Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

GIACOMASSO, Vanesa. 2016. Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas: un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina. Tesis doctoral Inédita. Universidad Nacional de Quilmes.

GRESLEBIN, Héctor. 1961. “Interrogatorios ranquelinos”. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas (2): 51-70.

HEIDER, Guillermo. 2015. Los pueblos originarios en el Norte de Pampa Seca. Una mirada arqueológica a los cazadores recolectores del Sur de las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

HEIDER, Guillermo. 2016. Un aporte a la dispersión de las ortocuarcitas pampeanas: el sur de Córdoba como una frontera. Intersecciones en Antropología, 17 (3). En prensa.

HEIDER, Guillermo y Rafael CURTONI. 2016. “Investigaciones arqueológicas en la Provincia de San Luis: a 150 años de sus inicios, historia y perspectivas”. Revista del Museo de Antropología 9 (1): 35-48.

HEIDER, Guillermo y Alejandro DEMICHELIS. 2015. “Loma de los Pedernales, a local raw material source in the North of Pampa Seca, Argentina.” Quaternary International 375: 3-12.

HEIDER, Guillermo y Laura LÓPEZ. 2014. “Primeras evidencias sobre el consumo de vegetales a partir del análisis de fitolitos y almidones en el Sur de Córdoba y San Luis”. Actas del VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana: 53 Rosario.

HEIDER, Guillermo y Laura LÓPEZ. 2016. “El consumo de recursos vegetales silvestres en grupos cazadores-recolectores del Norte de Pampa Seca (San Luis y Córdoba, Argentina)”. Mundo de Antes (10): 73-99.

HUX, Meinrado. 2003. Caciques pampa-ranqueles. Buenos Aires, Editorial Elefante Blanco.

MANDRINI, Raúl. 1984. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

MANSILLA, Lucio. 1938. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires, Editorial TOR S.R.L.

MARTÍNEZ, Gustavo y María Gutiérrez. 2004. “Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final-Holoceno en la región Pampeana (Argentina)”. En: Mengoni Goñalons, G. (ed.), Archaeozoologia XII: Zooarchaeology of South America: 81-98. BAR International Series 1298.

MUIÑO, Walter. 2012. “Estudios etnobotánicos de plantas usadas en la alimentación de los campesinos del noroeste de la Pampa Argentina”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44, Nº 3: 389-400.

MUSAUBACH, Gabriela. 2014. Estudios Arqueobotánicos en sociedades cazadoras recolectoras de ambientes semiáridos Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina). Tesis Doctoral Inédita. Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

NELSON, Margaret. 1991. “The study of technological organization”. En: Schiffer, M. (ed.), Archaeological Method and Theory 3: 57-100. Arizona, University of Arizona Press.

NEME, Gustavo y Adolfo GIL. 2008. “Faunal Explotation and Agricultural Transitions in the South American Agricultural Limit”. International Journal of Osteoarchaeology 18: 293-306.

PALERMO, Miguel. 1986. “Reflexiones sobre el llamado „complejo ecuestre‟ en la Argentina”. Runa XVI: 157-178.

PÉREZ ZAVALA, Graciana. 2014. Tratados de paz en las pampas: los ranqueles y su devenir político, 1850-1880. Buenos Aires, Aspha.

PODUJE, Luis. 1987. “Bosques Xerófilos de la Región Central Argentina”. En: Actas IV Jornadas técnicas de Bosques Nativos degradados: 1-12. Misiones, El Dorado.

PODUJE, María; Ana FERNÁNDEZ GARAY y Silvia CROCHETTI. 1993. Narrativa ranquel. Los cuentos del zorro. Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa. POLITIS, Gustavo y Patricia Madrid. 2001. “Arqueología Pampeana: Estado Actual y Perspectivas”. En: Berberián, E. y A. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica: 737- 814. Córdoba, Editorial Brujas.

STEIBEL, Pedro. 1997. “Nombres y usos de las plantas aplicadas por los indios ranqueles de La Pampa (Argentina)”. Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa 9 (2): 1-40.

TAMAGNINI, Marcela. 2005. Cartas de frontera. Los documentos del conflicto inter-étnico. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Río Cuarto, Córdoba.

TAPIA, Alicia. 2005. Archaeological perspective of the ranqueles chiefdoms in the north of the dry pampas (XVIII-XIX). International Journal of Historical Archaeology, Vol. 9 (3): 209-227.

TAPIA, Alicia. 2007. “Perspectiva arqueológica de los cacicazgos ranqueles en el Norte de Pampa Seca”. Revista TEFROS (5): 1-19. TAPIA, Alicia. 2011. El patrón de asentamiento ranculche y la construcción social del paisaje, la memoria y la identidad (Siglos XVIII y XIX). En: Mayol Laferrère, Carlos; Flavio Ribero y Jésica Díaz (comps.), VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país: 161-175. Río Cuarto, Departamento de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto.

TAPIA, Alicia. 2014. “Fusión y fisión de tolderías ranquelinas como respuesta a las tácticas militares de la conquista del desierto”. Cuadernos de Antropología 11: 97-110.

TAPIA, Alicia y Judith CHARLIN. 2004. “Actividades de molienda y pulido en las tolderías ranquelinas del caldenar pampeano”. En: Martínez, G; M. Gutiérrez; R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (comps.), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 363-385. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios