Estado y Pueblos Originarios

Autores/as

  • Ana María Rochietti Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Pueblos Originarios, Estado, suelo y subsuelo, cupo democrático

Resumen

Este ensayo analiza las relaciones jurídicas y sociales entre Estado y los autodenominados Pueblos Originarios, con la finalidad de discutir algunas cuestiones centrales en esa temática y proponer líneas de acción política. Éstas no son indiferentes a los procesos históricos continentales de los últimos treinta años e inducen a llevar a cabo planteos reivindicatorios de naturaleza económica y de representación democrática.

Referencias

ABÉLÈS, Marc. 1990. Anthropologie de l’Etat. Armand. París, Collier.

ABÉLÈS, Marc y Máximo. 2016. Los encantos del poder. Desafíos de la Antropología Política. Buenos Aires, Siglo XXI.

BADARÓ. 2016. Los encantos del poder. Desafíos de la Antropología Política. Buenos Aires, Siglo XXI.

ALTERINI, Jorge H.; Pablo M. CORNA y Gabriela A. VÁZQUEZ. 2005. Propiedad Indígena. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.

BECHIS, Marta. 2006. “La “organización nacional” y las tribus pampeanas en argentina durante el siglo XIX”. Revista TEFROS, Vol. 4, N°. 2: 1–24. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/12/showToc Consultado el 07 de agosto de 2016.

BONILLA, Heraclio. 2007. El futuro del pasado. Las coordenadas de la configuración de los Andes. Lima, Universidad de San Marcos. B

ONILLA, Heraclio. 2008. “Los Andes: la metamorfosis y los particularismos de una región”. C y E, año 1 (1), junio: 101-125.

GARCÍA HIERRO, Pedro y Alexandre SURRALLÉS. 2009. Antropología de un derecho. Una determinación territorial de los pueblos indígenas como derecho humano. Copenhague, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. 2006. “Colonialismo interno (una redefinición)”. En: Borón, Atilio; Javier Amadeo y Sabrina González (comps.), La teoría marxista hoy. Buenos Aires, Clacso: 409-434.

KENNEDY, Duncan. 2010. Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica. Buenos Aires, Siglo XXI. LEAF, Murray. 1981. Uma historia da Antropologia. San Pablo, Zahar/Edusp.

LUMBRERAS, Luis G. 1990. “Consideraciones preliminares para la crítica de la razón colonial”. En: Bonilla, Heraclio; Manuel Burga, Luis. G. Lumbreras, Amparo Menéndez Carrión, Galo Ramón y Enrique Tandeter (comps.), Los Andes: el camino del retorno. Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. ABYA-YALA: 55-70.

MARZAL, Manuel M. 1981.Historia de la Antropología Indigenista. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. QUIJANO, Anibal. 1988. Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima. Sociedad y Política Ediciones.

PUYOL GONZÁLEZ, Ángel. 2015. Rawls, el filósofo de la justicia. Buenos Aires, EMSE EDAPP.

RANCIÈRE, Jacques. 2007. El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión.

RAWLS, John. 2006 [1971]. Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica.

ROCCHIETTI, Ana María. 2000. “La cultura como verdad: pobreza latinoamericana”. Herramienta, 12: 36-49.

ROCCHIETTI, Ana María. 2004. Crímenes Perfectos. Cultura, libertad y autodeterminación. Herramienta, 25: 107-122.

ROCCHIETTI, Ana María. 2010. “El desierto inacabable y una historia sudamericana”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos. Año II (II), junio: 75-84.

SUPIOT, Alain. 2007. Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires, Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2016-11-29

Número

Sección

Artículos Originales