Toponimia indígena del sur de San Luis
Palabras clave:
Toponimia de San Luis, georreferenciación, rankülche/castellanoResumen
Un topónimo es el nombre que se da, en cualquier lengua, a un elemento del paisaje determinado. El mismo puede referir a rasgos del terreno, a flora, fauna o a un aspecto cultural (étnico). El sur de la Provincia de San Luis es un territorio muy rico en topónimos indígenas, especialmente de origen lingüístico ranquel y/o mapuche. En este trabajo se pretende situar en una carta geográfica actual, los topónimos históricos de raíz indígena (conocidos actualmente y en desuso), que aparecen en diversos mapas antiguos y planos de mensura. Además, con el auxilio de bibliografía específica, se interpreta el significado de esa toponimia. La investigación se realizó a partir de búsqueda de mapas en la Dirección de Catastro de la Provincia de San Luis. Los resultados fueron trasladados a una carta topográfica del I.G.N. (escala 1:100.000). Los mismos muestran diferentes densidades y heterogeneidades en nomenclatura autóctona de los sectores estudiados, siendo mayor en los departamentos General Pedernera y Gobernador Vicente Dupuy. Por otra parte, se constató la presencia de topónimos preferentemente junto a las rastrilladas haciendo referencia a características salientes del paisaje natural.
Referencias
ARROYO, Fernando. 2010. "Creciente interés geográfico por la toponimia". Estudios Geográficos, Vol. LXXI, Nº. 268: 299-309.
BOLETÍN DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO ARGENTINO. Tomo III. 1882. Buenos Aires.
BRUGUERA I LIGERO, Fèlix. 2009. La toponimia com a mostra de la transformació del territorio. L’ exemple, d’ Osor. Quadersn de la Selva, Nº. 21, Cataluña: 17-28.
FERNÁNDEZ, Jorge. 1998. Historia de los Indios Ranqueles. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. GEZ, Juan W. 1916. Historia de la Provincia de San Luis. Tomos 1 y 2. Buenos Aires, Talleres Gráficos de J. Weiss y Preusche.
MANSILLA, Lucio V. 1877. Una escursion a los indios ranqueles. Tomo primero. Leipzig, Alemania, F. A. Brockhaus.
MAZA, Juan Isidro. 1990. Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas. Buenos Aires, Fundación Banco de Boston.
MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA DE LA REPÚBLICA. 1873. Memorias del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en 1873. Buenos Aires, Imprenta Americana.
NUEVO MUNDO Nº. 3-4. 2002-2003. “La excursión a los indios ranqueles de 1870. Apuntes personales de Fray Moisés Álvarez entre 1871 y 1882”. En: Documentos históricos franciscanos de la República Argentina. Una selección. Siglos XVII-XX: 43- 53. San Antonio de Padua, Instituto Teológico Franciscano Fray Luis Bolaños.
OLASCOAGA, Manuel J. 1974. Estudio Topográfico de la Pampa y Río Negro. Buenos Aires. Eudeba.
PAULÍ ÁLVAREZ, Carlos. 2005. Toponimia aborigen de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Ediciones del Copista.
RACEDO, Eduardo. 1881. Memoria militar y descriptiva sobre la campaña de la 3ª División Expedicionaria. Buenos Aires, Ostwald y Martínez.
RIESCO CHUECA, Pascual. 2010. “Nombres en el paisaje: La toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio”. En: Cuadernos Geográficos, 46: 7-34.
STIEBEN, Enrique. 1966. Toponimia Araucana. Buenos Aires, Talleres del Boletín Oficial.
TOBARES, Jesús Liberato. 1995. Toponimia puntana y otras noticias. San Luis, Fundación ICCED.
TORT, Joan. 2000. “Toponimia y Territorio. Los nombres de los núcleos de población de la Comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica”. Scripta Nova, N°. 67. Barcelona, Universidad de Barcelona.
TORT, Joan. 2003. “Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio”. Scripta Nova, Nº. 138. Barcelona, Universidad de Barcelona.
CARTOGRAFÍA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CATASTRO Y TIERRAS FISCALES DE SAN LUIS. Planos de mensura de los siguientes departamentos y partidos: * Departamento General Pedernera (partidos de Buena Esperanza y Mercedes). * Departamento Gobernador Vicente Dupuy (partidos de Pueyrredón y Vicente Dupuy). * Departamento La Capital (hoy renombrado como Juan Martín de Pueyrredón) (partidos de Chorrillo, Chosmes, El Tala, justa Daract y La Capital).
DEPARTAMENTO TOPOGRÁFICO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MINERÍA. 1965. Mapa de la Provincia de San Luis.
ESTRADA, Ángel. 1906. Mapa mural de la Provincia de San Luis. I.G.N. Argentina. 1886. Atlas de la República Argentina. Buenos Aires.
I.G.N. Argentina. Cartas Topográficas, Escalas 1:500.000, 1:250.000, y 1:100.000 correspondientes al sur de la Provincia de San Luis.
LUDWIC, Pablo. 1910. Registro gráfico de las propiedades rurales de la Provincia de San Luis.
FOTOGRAFÍA SATELITAL Bing, Google Maps, Google Earth y SASPlanet. Imágenes satelitales de la región en estudio. SOFTWARE UTILIZADO EN GEORREFERENCIACIÓN Y DISEÑO DE MAPAS Qgis, OziExplorer, Global Mapper e Inkscape.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).