Tras los pasos de un pionero: el paisaje de la “frontera sur” a través de la mirada de Pablo Zizur a fines del siglo XVIII
Palabras clave:
Pablo Zizur, paisaje fronterizo, Pampa-Patagonia, periodo tardo-colonialResumen
Pablo Zizur fue enviado por la corona española a reconocer los territorios controlados por grupos indígenas no sometidos al poder colonial más allá de la porosa “línea de fortines” al sur de Buenos Aires. Aquí analizamos los diarios de los viajes y mapas que el expedicionario elaboró en sus travesías al Fuerte de Nuestra Señora del Carmen en 1781 y a las Salinas Grandes en 1786. Nos proponemos indagar en los aportes de dichos relatos y representaciones a la conformación social del paisaje pampeano-norpatagónico en el contexto fronterizo del periodo colonial tardío. En este sentido, los consideramos como fuentes de información acerca de una región desconocida para los españoles e hispanocriollos, teniendo en cuenta además, que sirvieron de guía para exploraciones y viajes posteriores. Además, nuestro aporte consiste en presentar de modo complementario dos mapas referidos al viaje de 1786 que fueron separados del diario y que hasta el momento se encontraban inéditosReferencias
CANALS FRAU, Salvador. 1953. Poblaciones indígenas de la Argentina: su origen-su pasado-su presente. Buenos Aires, Sudamericana.
CASAMIQUELA, Rodolfo. 1965. Rectificaciones y ratificaciones. Hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Bahía Blanca, Instituto de Humanidades (Universidad Nacional del Sur).
CRIVELLI, Eduardo. 1994. “Estructuras en sitios arqueológicos de la pampa interserrana bonaerense. Casos e implicancias”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 257-283.
DE CERTEAU, Michel. 1996. “Relatos de Espacio”. La invención de lo cotidiano I: 127-142. México, Universidad Iberoamericana.
DEPETRIS, Carolina. 2005. “Morfología y poética de los diarios de expedición a la Pampa y Patagonia argentinas (1745-1826)”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 29 (2): 397-412.
DESCHAMPS, Jorge y Eduardo TONNI. 2009. “Al sur de Buenos Aires en los siglos XVI al XVIII: en torno ambiental, asentamientos y primeros caminos”. Documento de Trabajo N° 247. Universidad de Belgrano.
ENRIQUE, Laura Aylén. 2015a. “Paisajes coloniales en las fuentes escritas: una propuesta para re-pensarlos mediante la idea de „nodos territoriales?”. En: Cabezas, Gonzalo, Silvina Jensen, Andrea Pasquaré y Leandro Di Gresia (eds.), Archivos y fuentes para una nueva Historia socio-cultural: 139-148. Bahía Blanca, Hemisferio Derecho.
ENRIQUE, Laura Aylén. 2015b. “Un diario de viaje inédito de Basilio Villarino y el mapa de la travesía: más de un siglo de periplo por los archivos”. Corpus 5 (1). Disponible en: http://corpusarchivos.revues.org/1409 [Consultado en junio de 2015]
ENRIQUE, Laura Aylén. 2014. “Paisajes difusos del bicentenario: (re)construcción del pasado y del paisaje colonial de la frontera sur”. Tesis de doctorado inédita. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
ENRIQUE, Laura Aylén. 2012a. “Aportes de los „intermediarios culturales? en la conformación de los paisajes fronterizos del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII”. Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria 20 (2): 245-271.
ENRIQUE, Laura Aylén. 2012b. “Aproximaciones al paisaje hispano-indígena de fines del siglo XVIII a través de documentos históricos generados en el contexto fronterizo del Virreinato del Río de la Plata”. Revista Memória em Rede 6 (2): 155-169.
ENRIQUE, Laura Aylén. 2010. “Los diarios de viaje de Basilio Villarino como fuentes de información acerca del paisaje norpatagónico”. VI Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. Buenos Aires, Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social.
FOUCAULT, Michel. 1984 [1967]. “Des espaces autres”. Architecture, Mouvement, Continuité 5.
GORLA, Carlos. 1995. “El descubrimiento de la ruta terrestre entre Buenos Aires y el Río Negro”. Estudios Americanos LII (2): 45-74.
GROSSBERG, Lawrence. 1992. “Power and Daily Life”. We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture: 89-112. New York, Routledge. GUPTA, Akhil y James
FERGUSON. 1997. “Beyond „Culture?: Space, Identity and the Politics of Difference”. Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology: 33-51. Durham and London, Duke University Press.
HARLEY, J. Brian. 1992. “Rereading the Maps of de Columbian Encounter”. Annals of the Association of American Geographers 82 (3): 522-36.
INGOLD, Timothy. 2000. The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres-Nueva York, Routledge. IRURTIA, María Paula. 2008. “El cacicazgo en la región pampeana-norpatagónica argentina a mediados del siglo XVIII. La actuación de los caciques en torno a la instalación de las misiones jesuíticas”. Anthropologica XXVI (26): 199-227.
IRURTIA, María Paula. 2006. “Marcas, huellas y señales en el territorio. La relación de los indígenas de la Patagonia y las entidades del paisaje en el siglo XIX”. Cuadernos del Sur 35: 345-373.
LANTERI, Sol y Victoria PEDROTTA. 2012. “Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX): entre el discurso oficial y la realidad material”. Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 425-448.
LEFEBVRE, Henri. 2004 [1974]. “Plan of the present work”; “Social space”. The production of space: 1-168. Oxford, Blackwell.
LEVAGGI, Abelardo. 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
LIVON-GROSSMAN, Ernesto. 2003. “La literatura de viaje: género, naturaleza y nación”. Geografías imaginarias: el relato de viajes y la construcción del espacio patagónico. Rosario, Beatriz Viterbo.
MANDRINI, Raúl. 1991. “Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (s. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense”. Boletín americanista 41: 113-136.
MARTINEZ SIERRA, Ramiro. 1975. El mapa de las Pampas. Buenos Aires, Ministerio del Interior.
NACUZZI, Lidia. 2013. “Diarios, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX”. Corpus 3 (2). Disponible en: http://corpusarchivos.revues.org/558 [Consultado en diciembre de 2015].
NACUZZI, Lidia. 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
NACUZZI, Lidia. 1994. “Los cacicazgos duales en Pampa-Patagonia durante el siglo XVIII”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 135-144.
NACUZZI, Lidia y Cecilia PÉREZ DE MICOU. 1994. “Rutas indígenas y obtención de recursos económicos en Patagonia”. Memoria Americana 3: 91-103.
NAVARRO FLORIA, Pedro. 2000. “La Patagonia como innovación: imágenes científicas y concreciones políticas, 1779-1879”. Scripta Nova 69 (53). Disponible en: http://www.ub.edu.geocrit/sm-69-53.htm [Consultado en marzo de 2016].
PENHOS, Marta. 2005. Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires, Siglo XXI.
PRATES, Luciano. 2009. “El uso de recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 201-229.
PRATT, Mary Louise. 1997. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
ROULET, Florencia. 2013. “Los indios de la frontera sur en la mirada de los últimos viajeros coloniales. Identidades, relaciones interétnicas y proyectos políticos hacia el espacio pampeano-cordillerano y sus pobladores autóctonos en las postrimerías del orden colonial”. Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
SAUER, Carl. 1996 [1925]. “The morphology of landscape”. En: Agnew, J. et al. (eds.); Human Geography: An essential anthology: 296-315. Oxford, Blackwell.
SENATORE, María Ximena. 2007. Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca: Patagonia - Siglo XVIII. Buenos Aires, Teseo.
TARUSELLI, Gabriel. 2006. “Las expediciones a Salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (siglos XVII y XVIII)”. Quinto Sol 9- 10: 125-149.
THILL, José y Jorge PUIGDOMENECH. 2003. Guardias, fuertes y fortines en la frontera sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Buenos Aires, Edivern.
TODOROV, Tzvetan. 1998. La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo Veintiuno Editores.
VIGNATI, Milciades. 1973. “Un diario inédito de Pablo Zizur”. Revista del Archivo General de la Nación 3: 65-67.
VILLAR, Daniel. 1993. Ocupación y control del espacio por las sociedades indígenas de la frontera sur de Argentina (siglo XIX). Un aporte al conocimiento etnohistórico de la Región Pampeana. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades.
FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS
DE ANGELIS, Pedro. 1910 [1839]. “Proemio al diario de Zizur”. En: de Angelis, Pedro: Colección de obras y documentos... de las provincias del Río de la Plata, Tomo V: 219-221. Buenos Aires, Librería Nacional de J. Lajouane & Cía.
DE GAINZA, José y Manuel Antonio DE WARNES. 1910 [1786]. “Representación del Cabildo al Sr. Intendente, para que se sirva nombrar piloto para la expedición de Salinas”. En: de Angelis, Pedro: Colección de obras y documentos... de las provincias del Río de la Plata, Tomo V: 223. Buenos Aires, Librería Nacional de J. Lajouane & Cía.
ZIZUR, Pablo. 1973 [1781]. “Diario”. En: Vignati, Milciades: Un diario inédito de Pablo Zizur, Revista del Archivo General de la Nación 3: 67-116. ZIZUR, Pablo. 1910 [1786]. “Expedición a Salinas”. En: Pedro de Angelis: Colección de obras y documentos... de las provincias del Río de la Plata, Tomo V: 225-241. Buenos Aires: Librería Nacional de J. Lajouane & Cía.
ZIZUR, Pablo. [1786a]. “Carta plana que comprende la demarcación del camino desde la Guardia de Luján hasta la Laguna conocida bajo el nombre de Salinas”. Cartografía ARC.009-13-001. Biblioteca Nacional (Brasil). http://acervo.bndigital.bn.br:8080/jspui/handle/123456789/92 [Consultado en abril de 2014].
ZIZUR, Pablo. [1786b]. “Carta [plana] que comprende la demarcación […]”. Cartografía ARC.009-13-009. Biblioteca Nacional (Brasil). http://acervo.bndigital.bn.br:8080/jspui/handle/123456789/79 [Consultado en abril de 2014].
ZIZUR, Pablo. [1786c]. “Plano topográfico de la laguna conocida bajo el nombre de Salinas”. Cartografía ARC.009-14-017. Biblioteca Nacional (Brasil). http://acervo.bndigital.bn.br:8080/jspui/handle/123456789/429 [Consultado en abril de 2014]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).