Las relaciones interétnicas y la gobernabilidad en la frontera. La región de San Fernando de Maldonado entre mediados y fines del siglo XVIII
Palabras clave:
Frontera, pueblos, relaciones interétnicas, gobernabilidad.Resumen
Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, el gobierno hispánico de la monarquía borbónica buscó una colonización efectiva de las zonas más desprotegidas y fronterizas en disputa con el Imperio lusitano. Una de las estrategias que empleó fue la fundación de diferentes villas, aldeas y ciudades, vinculadas o no a asentamientos fortificados. Como parte de estas políticas en la región dela Banda Orientalse fundala Villade San Fernando de Maldonado y más tarde, se creala Comandanciade Maldonado, cuya jurisdicción incluía un sistema de asentamientos y fortificaciones desde el puerto e islas de su ensenada pasando por la zona conocida como Castillos Grandes hasta Río Grande. Se propone analizar cómo se fue conformando la región de Maldonado en un espacio de frontera entre mediados y fines del siglo XVIII en relación a su importancia geográfica, y cómo se manifestaron las relaciones interétnicas y la gobernabilidad.
Referencias
Archivo General de la Nación Argentina, Sala IX. Sección Colonia. División Gobierno. Banda Oriental. Comandancia de Frontera de San Fernando de Maldonado. Leg. 3.6.5 (1763-1765).
Archivo General de la Nación Argentina, Sala IX. División Colonia. Sección Gobierno. Banda Oriental. Fortaleza de Santa Teresa. Leg. 15.8.1 (1763-1774). AGNA. Tribunales Criminales, Gobierno Colonial. (1756-1836); Legajo. 5, Expediente 12 en Legajo Nº. 2765 (1766-1769).
ARTEAGA, Juan José. 2000. Breve historia contemporánea del Uruguay. Madrid, Fondo de Cultura Económica. AZARA, Félix. 1943. Memoria sobre el Estado rural del Río de la Plata y otros informes. Buenos Aires, Editorial Bajel.
AZCONA LUQUE, Emilio. 2001. “Evolución urbana en Montevideo en el siglo XVIII un mundo de fronteras, luchas y contrabando”. En: Martín Acosta, María Emelina, Celia María Parcero Torre y Adelaida Sagarra Gamazo (coords.), Metodología y nuevas líneas de investigación de la historia de América: 81-99.
BARRIOS PINTOS, Aníbal. 1971. Historia de los pueblos orientales. De los aborígenes a la fundación de San Carlos, Tomo 1. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
BENTANCUR, Arturo. 2008. “Colecciones Crónicas. Contrabando y Contrabandistas”. Historias Coloniales. Montevideo, Uruguay. Arcaeditorial.
BRACCO, Diego. 2004. “Los errores Charrúa y Guenoa-Minuán”. En: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina (JbLA), Nº. 41: 117-136.
CABRERA PÉREZ, Leonel. 1998. “La incorporación del indígena rioplatense a la sociedad colonial/nacional urbana”. En: V Congreso Internacional de Etnohistoria. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
CANEDO, Mariana. 2006. “Fortines y Pueblos en el Buenos Aires del siglo XVIII. ¿Una política de urbanización para la frontera?”. En: Mundo Agrario-Revista de Estudios Rurales, Nº 13, 2º semestre 2006, UNLP. Disponible en: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar
DÍAZ DE GUERRA, María A. 2008. Historia de Maldonado, Tomo 1. Maldonado, Intendencia de Maldonado.
FAVRE PADRÓN, Oscar. 2011. Los charrúas-minuanes en su etapa final. Montevideo, Tierra Adentro.
GIRALDO LUCENA, Manuel. 1998. “«Gentes de infame condición». Sociedad y familia en Ciudad Real del Orinoco (1759-1772)”. En: Revista Complutense de Historia de América, N°. 24: 177-191.
HOYUELA JAYO, Antonio. 2007; "La deconstrucción de las fronteras de Brasil: de Tordesillas a San Ildefonso (1498-1777)". En: López Trigal, Lorenzo, (ed.), Fronteras Europeas y latinoamericanas. De la Geohistoria y los conflictos a los procesos de cooperación e integración: 1-52. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León.
LUZURIAGA, Juan Carlos. 2008. “Campañas de Cevallos y fortificaciones, 1762- 1777”. En: 4to. Seminario Regional de Ciudades Fortificadas. Disponible en: http://www.fortalezas.ufsc.br/6seminario/index.php
MANDRINI, Raúl. 1993. “Guerra y Paz en la Frontera Bonaerense durante el siglo XVIII”. En: Ciencia Hoy, Vol. 4, N°. 23: 27-36.
MARTÍNEZ, Carmen. 1997. “Aportaciones cartográficas de D. Felix de Azara sobre el Virreinato del Río de la Plata”. En: Revista Complutense de Historia de América, 23. Madrid, Servicio de Publicaciones, UCM.
MAYO, Carlos. 2000. Vivir en la frontera, La casa, la dieta, la pulpería, la escuela. Buenos Aires, Editorial Biblos.
NÉSPOLO, Eugenia Alicia. 2012. Resistencia y Complementariedad, gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Escaramujo Editorial.
NÉSPOLO, Eugenia Alicia. 2003. “La Sociedad indígena en la Frontera Bonaerense: Resistencia y complementariedad. Los Pagos de Luján, 1736-1784”. En: Atek-Na [en la Tierra]. Año 1, Vol. 1: 47-83.
PEREIRA PRADO, Fabricio. 2003. “Colônia do Sacramento: a situação na fronteira platina no século XVIII”. Horizontes Antropologicos. Vol. 9, Nº. 19. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php.
REYES, Abadie y Melogno BRUSCHERA. 1970. La Banda Oriental. Pradera Frontera Puerto. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
TORRES, Magali y Eugenia Alicia NÉSPOLO. 2013. “La construcción de un espacio de frontera. La región de San Fernando de Maldonado entre mediados y fines del siglo XVIII”. XIV Jornadas Interescuelas. Mendoza, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en: http://jornadas.interescuelashistoria.org/
WILLIMAN, José Claudio y Carlos PANIZZA PONZ. 2011. Historia Uruguaya 2. La Banda Oriental en la lucha de los imperios. 1503-1810, Segunda parte. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).