Los Problemas de la des-militarización en la Frontera Sur de San Luis
Palabras clave:
Frontera Sur, San Luis, caballería, malónResumen
Hacia 1862, el tramo de la Frontera Sur argentina correspondiente a la provincia de San Luis afrontó graves problemas políticos y económicos que se vieron reflejados en la delicada situación en que se encontraban sus cuerpos de ejército. Para dar cuenta de ello, se analiza una carta enviada por el Ministro de Guerra y Marina Juan A. Gelly y Obes al entonces Gobernador dela Provincia Juan Barbeito en respuesta a otra anterior en la que éste le solicitaba caballos para el 1° Cuerpo de Caballería con sede en el Fortín las Pulgas (actual ciudad de Villa Mercedes), instalado en las márgenes del Río Quinto. La vulnerabilidad de esa frontera había quedado al descubierto a raíz de un malón ocurrido el 14 de diciembre de 1862 que afectó a las poblaciones de San José del Morro y Achiras. Esta invasión indígena se sumó a las que ya habían suscitado en otras poblaciones dela Provincia de San Luis en estrecha relación con el posterior accionar de las montoneras del “Chacho” Peñaloza y los hermanos Saa en 1863.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).