Espacio, población y familias en el Río Cuarto colonial. De “este lado” de la frontera
Palabras clave:
Frontera, población, familias de elite local, familias subalternas.Resumen
A fines del siglo pasado un cambio historiográfico posibilitó que lo regional dejara de ser entendido como un complemento de la macroestructura. Así, con las fuentes seriales de pequeños espacios del interior, puestos a dialogar con otros documentos, se hilvanaron historias atentas a las complejas relaciones que se fueron construyendo en el juego de las escalas entre lo macro y lo micro. A partir de entonces, no solo se buscó reconocer sujetos particulares, sino también visibilizarlos, observando cómo algunos y sus familias formaron parte del dominio y otros permanecieron dependientes. En ese contexto, para el estudio de la región del Río Cuarto, espacio fronterizo del Imperio español en América, localizada al sur de Córdoba (Argentina), una nueva perspectiva de análisis se configuró a partir de los empadronamientos de 1778, 1813 y 1822. Con el seguimiento nominal de los sujetos, se identificaron estrategias de acomodación, de sobrevivencia, cuando no de resistencia y de marginación.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).