Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
Palabras clave:
Indios amigos, subordinación, segmentalidad, frontera surResumen
El artículo analiza las prácticas mediante las que construyeron las relaciones de poder entre las autoridades militares y los indios amigos de Azul y Tapalqué durante las últimas tres décadas de frontera. Sostenemos que en esta jurisdicción -significativa por la extensa población indígena y por los vínculos comerciales y diplomáticos con sectores indígenas de “tierra adentro”- la subordinación de los indios amigos no estuvo asegurada, sino que debió construirse trabajosamente sorteando la resistencia opuesta por las prácticas segmentales de la organización indígena. Ello requirió, por parte de los comandantes militares, el empleo de estrategias diversas -basadas tanto en la persuasión y la compensación, como en la coerción- orientadas a distanciar a los caciques amigos entre sí y controlar sus potenciales alianzas militares con el resto del campo político indígena. Bajo prácticas con antecedentes en el “negocio pacífico de indios” de la primera mitad del siglo, las autoridades de frontera se adecuaron a las pautas culturales de organización y legitimidad política indígenas, reconociendo a los caciques principales y negociando con ellos en el marco de parlamentos. Sin embargo, el vínculo logrado con los caciques principales buscó alterar el principio tradicional de autoridad, característico de las pautas consensuales de representación política indígena, convirtiéndolos en un eslabón más en la verticalidad del poder militar.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).