Una expedición a la laguna del Cuero
Palabras clave:
El Cuero, ranqueles, georreferenciación, planos de mensura, mapas, imágenes satelitalesResumen
La laguna El Cuero, ha sido un enclave importante de caciques y capitanejos ranqueles llamados "de la orilla", por su proximidad a la frontera con el euroamericano. Allí tuvieron sus tolderías Coronao, Ramón "el platero" y el temible "Indio Blanco", entre otros. La necesidad de identificar, con la mayor precisión posible, la ubicación de la Laguna El Cuero en la geografía de hoy, me motivó a trabajar con cartografía antigua, planos de mensura, imágenes satelitales y software específico, de tal manera que se pudo georreferenciar toda el área. Para corroborar esa información de gabinete se planeó y desarrolló una expedición a dicha laguna, pudiendo constatarse su existencia, aún seca, dentro del lote Nº 8, en el Departamento General Roca, Provincia de Córdoba. En este trabajo, también se realiza un análisis de la importancia arqueológica de la zona, como así también se aporta alguna información histórica que hace referencia a la Laguna El Cuero.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).