Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial
Palabras clave:
Pampas, Araucanía, frontera, diplomacia, guerraResumen
Este artículo fue publicado originalmente en el libro Los mundos de abajo y los mundos de arriba. Individuo y sociedad en las tierras bajas, en los Andes y más allá. Tomo de homenaje a Gerhard Baer en su 70 cumpleaños, editado por María Susana Cipolletti, pp. 313-356, Editorial Abya-Yala, Quito, 2004.
Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colCon el objeto de evitar que los indígenas incursionaran en las estancias que rodeaban a la ciudad de Buenos Aires, el gobierno colonial intentó varias estrategias: mantener una “tierra de nadie”, o zona de amortiguación, entre el río Salado y las sierras del Tandil; concentrar a los aborígenes en reducciones; hacer alianzas con ciertos caciques o confederaciones tribales, que bien podían elegir libremente su localización o debían formar una barrera a lo largo de las sierras del Tandil; y materializar con fuertes una línea militar a lo largo del río Salado. En tanto esta última solución persistió durante muchos años, las anteriores fueron meramente oportunistas y no la expresión de planes a largo plazo. Se discuten varios obstáculos que se oponían a la ocupación hispano-criolla de las pampas, un proceso que tomó más de tres siglos.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).