La Frontera Sur y la lucha discursiva
Palabras clave:
Frontera Sur, interacciones discursivas, diálogo interétnicoResumen
El presente trabajo se propone el abordaje de una cadena de interacciones discursivas configurada por las textualidades producidas en orden a los procesos de territorialización que tuvieron lugar en la Frontera Sur de la pampa argentina entre 1868 y 1880, en la etapa previa a la Conquista del Desierto. Los textos que conforman esa cadena dialógica constituyen un campo discursivo sobre el tópico de la frontera, como dispositivo productor en el que operan diferentes formaciones discursivas en lucha por definir desde la palabra y sus usos cómo ha de configurarse la Nación, su espacio e identidad cultural. Ese campo discursivo recoge discursos sociales en cuyos enunciados se refractan las voces pertenecientes a distintos sujetos discursivos que interactuaron conflictivamente en esa lucha: las diversas fuerzas políticas, religiosas, socioculturales y étnicas protagonistas del proceso histórico-político. Las relaciones dialógicas que se instauran entre esos textos configuran una semiosis social en torno de los procesos de territorialización, conquista y apropiación del espacio, en el proceso de definición de los límites del Estado-Nación Argentino.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).