Al sur del río Cuarto: Chaján (1861-1876)

Autores/as

  • Flavio Ribero Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Frontera Sur de Córdoba, Chaján, Sitio estratégico

Resumen

Este artículo fue publicado originalmente en Ernesto Olmedo y Flavio Ribero (comps.), Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. Publicación de las V y VI Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Foro Pueblos Originarios-Arqueólogos. Departamento de Imprenta y Publicaciones, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007: 297-306.  Chaján fue un paraje habitado por euroamericanos durante la existencia de la Frontera Sur de Córdoba. Su ubicación geográfica, en los confines de la Sierra de Comechingones, hizo que entre 1861 y 1876 se constituyese en un lugar estratégico del espacio fronterizo. Desde 1861 y hasta el avance de la línea fortinera al río Quinto en 1869, Chaján estuvo localizado a la vera de rastrilladas vinculadas a los pasos sobre este río, frecuentemente utilizadas por indios y montoneras. Posteriormente se emplazó allí una posta militar destinada a servir de nexo entre el Detall de la Villa de la Concepción del Río Cuarto y la Comandancia de la Frontera Sur con sede en Villa Mercedes. Este rol estratégico de la posta de Chaján se acrecentó con la instalación del telégrafo en Río Cuarto, contribuyendo a la transmisión de las comunicaciones entre ambos centros neurálgicos de la Frontera.

Referencias

Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente

Descargas

Publicado

2014-12-09

Número

Sección

Artículos Publicados