“El mundo es ancho y ajeno”: jarras de jengibre chinas excavadas en Buenos Aires
Palabras clave:
Jarras de jengibre, China, Arqueología histórica, Buenos Aires, chinoiserie, ShiwánResumen
En Buenos Aires se han encontrado en dos contextos arqueológicos diferentes, sendas jarras de jengibre chinas notablemente similares, provenientes del mismo horno en Shiwán, China, típicas del gres cerámico de exportación que se usaba allí en los inicios del siglo XIX. Si bien hay referencias arqueológicas a otros objetos de ese origen, la presencia de dos vasijas similares en sitios diferentes es llamativa y lleva a preguntarnos acerca del acceso al mercado de objetos orientales en la ciudad.
Referencias
Alegría, C. (1941). El mundo es ancho y ajeno. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.
Baldasarre, M. I. (2006a). Sobre los inicios del coleccionismo y los museos de arte en la Argentina. Anais du Museu Paulista 14 (1), 7-13.
Baldasarre, M. I. (2006b). Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Bonialan, M. (2014). Tejidos y cerámica de China en la gobernación de Tucumán y Buenos Aires, siglo XVIII: apuntes sobre su circulación y consumo. Anuario de estudios americanos, 71 (2): 631–660.
Carrswell, J., Maser, E. y J. Mcclure (1985). Blue and White: Chinese Porcelain and its Impact on the Western World, Exhibition Catalogue. Chicago, USA: D. & A. Smart Gallery-Universidad de Chicago.
Christie´s (1995). The Diana cargo: Chinese export porcelain and marine artifacts. Amsterdam, Netherlands: Christie´s.
Fang, F. (2020). Historia de la cerámica china. Buenos Aires, Argentina: Continente.
Fernetti, G. (2024). A louça Padrão de Salgueiro (Willow Pattern) em Rosario, Argentina: arqueologia de uma ausencia. Arquivos, 18 (1). s/pag.
Frazzi, P. (2019). Vida cotidiana en un comedor del siglo XIX, consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro. Buenos Aires, Argentina: Centro de Arqueología Urbana.
Gasquet, A. (2007). Oriente al Sur. El orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Gasquet, A. (2008). El orientalismo argentino 1900-1940: de Nosotros al Grupo Sur, Los Ángeles Studies Center Working Paper n° 22. Maryland, USA: Universidad de Maryland.
Girelli, F. y D. Schávelzon (2023). Blood Red: Political Use of Transfer-Print Ware in Argentina (1810–1860). Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=10346
Green, Ch. (1999). John Dwight´s Fulham Pottery, excavations 1971-79. Londres, England: English Heritage.
Howard, D. y J. Ayers (1980). China for the West: Chinese Porcelain and Other Decorative Arts for Export Illustrated from the Mottahedeh Collection. Londres, England: Sotheby Park-Bennet.
Hui, T. (2017). The colours of each piece: production and consumption of Chinese enameled porcelain c.1728-c.1780.Coventry, England: University of Warwick.
Igareta, A. y F. Chechi (2021). Arquitectura arqueológica del siglo XIX y la cisterna que no fue de Rosas (Buenos Aires, Argentina). Antilha, Revista Latinoamericana de Historia, Arte y Literatura, 26, 53-75.
Kuwayama, G. (1997). Chinese ceramics in colonial México. Honolulu. Los Ángeles, USA: County Museum- University of Hawaii Press.
Kuwayama, G. (2002). Chinese Ceramics in Colonial Latin America. Michigan, USA: University of Michigan.
Le Corbellier, C. (1973). China Trade Porcelain: A Study in Double Reflections, Exhibition Catalogue. Nueva York, USA: China Institute in America.
Mariluz Urquijo, J. M. (1984). La China, utopía rioplantense del siglo XVIII. Revista de historia de América 98, 7-31.
Miyata, E. (2017). Portuguese intervention in the Manila Galleon Trade: the structures of trade between Asia and America in the 16th and 17th centuries as revealed by Chinese ceramics. Oxford, England: Archaeopress.
Nogami, T. (2017). The archaeological study on the trade network of Arita porcelain in the Asia-Pacific Region. Nagasaki, Japan: author's edition.
O´ Hoy, D. (1976). The potteries of Shiwan. Pottery in Australia 15 (1), 7-13.
Pacheco, M. (2013), Coleccionismo de arte en Buenos Aires 1924-1942. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Porro, N. (ed.) (1982). Aspectos de la vida cotidiana en el Buenos Aires virreinal. Colección IV° Centenario. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Schávelzon, D. (S/f). Rescate de material arqueológico en San Lorenzo 345 https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=2442
Schávelzon, D. (1994). Clasificación y fechamiento de porcelanas orientales excavadas en Buenos Aires. Estudios sobre cerámica arqueológica argentina, Arqueología Urbana 24, s/p.
Schávelzon, D. (1996). La cerámica europea en la cuenca del Plata: notas sobre Santa Fe la Vieja. II Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata II (pp. 196-200). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Schávelzon, D. (2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires y el Río de la Plata (siglos XVI–XIX). Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas.
Schávelzon, D., Frazzí, P. y R. Orsini (2017). Chinoiserie: una jardiniere en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta. Buenos Aires. Revista Tefros 15 (1): 26-40.
Schurz, W. L. (1959). The Manila Galleon. Nueva York, USA: E. P. Dutton.
Straub, R. y D. Freeman (2002). Tek Sing Treasures. Nagel Auctions. Londres: Granta.
Vainker, S. J. (1991). Chinese Pottery and Porcelain, Londres, England: British Museum Press.
Van Oort, H. (1977). Chinese Porcelain of the 19t h. and 20th. Lochem, Netherlands: Tijdstroom.
Valenstein, S. (1998). A handbook of Chinese ceramics, Nueva York, USA: Metropolitan Museum of Art.
Zorzi, F., Crespo, M. E. y P. Godoy (2014). Análisis de dos conjuntos del siglo XVIII en el sitio Bolívar 373, Ciudad de Buenos Aires. Anuario de Arqueología 6, 119-129.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).