Entre la tribu y el Estado. Liderazgos en las reducciones mocovíes del norte santafesino en la segunda mitad del siglo XIX

Aldo Gastón Green

Resumen


Durante la segunda mitad del siglo XIX, fue muy frecuente la movilización de lanceros provenientes de las reducciones mocovíes establecidas en la frontera norte santafesina en calidad de aliados y auxiliares de las fuerzas del Estado. Desde este, se intentó militarizar a esa población reducida, imponiéndole una organización jerárquica, con una unificada cadena de mando efectivo. En ese contexto se buscó cooptar a los caciques nativos y transformarlos en oficiales, con sus rangos, uniformes y sueldos correspondientes. En este trabajo nos interrogamos sobre el efectivo funcionamiento de esos contingentes indígenas. Analizamos particularmente la relación de los “militares” mocovíes con el Estado y con su propia gente. Más allá de la terminología castrense utilizada en los documentos producidos por la sociedad criolla, advertimos la pervivencia de la organización tribal y de las características tradicionales del liderazgo mocoví. El seguimiento de algunos casos particulares nos permite observar la precariedad y ambigüedad propia de las nuevas posiciones ocupadas por esos líderes.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/as8px47ri


Palabras clave


Frontera; relaciones interétnicas; liderazgo indígena; militarización; mocovíes

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alemán, B. (1994). Santa Fe y sus aborígenes. I parte, Junta Provincial de Estudios Históricos. Buenos Aires: Librería El Foro.

Alemán, B. (1997) Santa Fe y sus Aborígenes. 2da parte. Junta Provincial de Estudios Históricos. Buenos Aires: Librería El Foro.

Arias, F. (1837). Expedición reduccional del año de 1780, mandada practicar por orden del virrey de Buenos Aires, a cargo de su ministro D. Francisco Gavino Arias, coronel del regimiento de caballería, San Fernando. En Pedro de Ángelis. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del rio de la Plata. T VI. Buenos Aires: Imprenta del estado.

Beck Bernard, L. (1991). Cinco años en la Confederación Argentina. 1857-1862. Santa Fe: Imprenta Legislativa de la Provincia de Santa Fe.

Bechis, M. (1998). Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX. En Goldman, N. y Salvatore, R. (Comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. (pp. 293-317). Buenos Aires: Eudeba.

Bonaudo, M. y Sonsogni, E. (2000). Cuando disciplinar fue ocupar (Santa Fe, 1850-90). Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, n° 1, 1-27.

Buckwalter, A. S. (1995). Vocabulario Mocoví. Elkhart, Indiana: Mennonite Board of Missions.

Cabrera, P. (1910). Ensayos sobre etnología argentina. Tomo I Los lules. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.

Caloni, V. (1884). Apuntes Históricos sobre la fundación del Colegios de San Carlos y sus Misiones en la Provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

Citro, S. (2006a). Capítulo 1: Historia cultural. En Gualdieri, B. y Citro, S. (Comps.), Lengua, cultura e historia mocoví en Santa Fe (pp. 21-103). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Citro, S. (2006b). La fiesta del 30 de agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Citro, S. (2006c). Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial. Indiana, 23, 139-170.

Citro, S. (2008). Las estéticas del poder entre los mocoví santafesinos. En Braunstein, J. y Meichtry, N. (Eds.), Liderazgo: Representatividad y control social en el Gran Chaco, (pp. 167-181). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.

Clastres, P. (1996). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona, España: Gedisa.

De Jong, I. (2011). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Revista TEFROS, 9(1-2), 1- 37. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/238/219

Fabre, A. (2006). Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, tercera parte: Los Guaykurú. Suplemento Antropológico, 41(2), 7-132. Recuperado de:

http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Guaykuru.pdf

Fradkin, R y Ratto, S. (2012). Reducciones, blandengues y “el enjambre de indios del chaco”: entre las guerras coloniales de frontera y las guerras de la revolución en el norte santafesino. Folia Histórica del Nordeste, 20, 23-48.

Font, M. F. (2006). Caciques y misiones. Jefaturas en la reducción de San Francisco Javier de Mocovies en Santa Fe. En Mata de López, S. y Areces, N. (Comps.), Historia regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas (pp. 23-35). Salta: Universidad Nacional de Salta.

Galhegos, F. G. (2013). A cosmología construida de fora: a relacao com o outro como forma de producao social entre os grupos chaquenhos no seculo 18. Tese. Universidade do Vale do Rio dos Sinos.

Gambetti, N. (2014). La incorporación de lanceros indígenas al servicio de frontera en tiempos de la organización nacional (Buenos Aires, 1862-1876). Revista TEFROS, 12(1), 50-72. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/276/257

Green, A. G. (2005). El escuadrón de lanceros del Sauce. Una aproximación a las transformaciones operadas en una sociedad india durante la 19º centuria”. Ponencia presentada en el IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe, Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia, Esperanza.

Green, A. G. (2011). Entre la tribu y el Estado. Estrategias de supervivencia y opciones políticas de los “oficiales” mocovíes de la frontera norte santafesina, a mediados del siglo XIX. Ponencia presentada en el IV Congreso Regional de Historia e Historiografía, Santa Fe, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.

Green, A. G. (2018). Sauceros, criollos y colonos en las llanuras santafesinas a mediados del siglo XIX. Revista Binacional Brasil Argentina, 7(1), 97-120.

Green, A. G. (2020). Despojo territorial y campañas de exterminio indígena en el noreste santafesino (1866-1890). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 28(2), 144-163.

Herreros Cleret, B de. (2016). El chaco en el siglo XVIII. Fronteras y gentes en los confines de un imperio. Facultad de filosofía y letras. Universidad de Cantabria. Tesis doctoral

Hutchinson, T. J. (1865). On the Chaco and other Indians of South America. Transactions of the Ethnological Society of London. V. 3, Londres, Ethnological Society of London 321-334.

López, A. (2009). La Virgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e identidades en comunidades mocovíes del Chaco. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Maeder, E. (1985). El alzamiento de los indios en 1595. Un nuevo documento sobre Concepción del Bermejo. Diario “El Territorio”, Resistencia, Chaco, 30 de junio.

Mann, M. (1984). Las fuentes del poder social V. I. España: Alianza.

Minniti Morgan, E. R. (2016). San Javier Su fundación. Córdoba: ETA CARINAE.

Mora, F. (2019). Categorías, negociación y conflicto: indígenas “montaraces” y “reducidos” en la frontera norte de Santa Fe (1857-1864). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27(2), 182-197.

Nacuzzi, L. (2014). Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el Siglo XVIII. Revista TEFROS, 12(2), 103-139. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/291/272

Nacuzzi, L. R. (2011). Los cacicazgos del siglo XVIII en ámbitos de frontera de Pampa-Patagonia y el Chaco. En Quijada, M. (Ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX (pp. 23-77). Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut Gerbr. Mann Verlag.

Nacuzzi, L. R.; Lucaioli, C. P. y Nesis, F. S. (2008). Pueblos Nómades en un Estado Colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, Siglo XVIII. Buenos Aires: Antropofagia.

Nesis, F. (2005). Los grupos mocovíes en el S. XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Nesis, F. (2008). El Camino de Paikín: un acercamiento a los grupos mocoví del Chaco a través del tratado de 1774. Avá. Revista de Antropología, 13, 97-122.

Paucke, F. (1942-44). Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios Mocovíes, 1749 -1767. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Perkins, G. (1867). Relación de la Expedición a El Rey en el Chaco. Rosario: Imprenta de El Ferrocarril.

Perusset, M. y Rosso, C. (2009). Guerra, Canibalismo y venganza colonial: Los casos mocoví y guaraní. Memoria Americana, 17(1), 61-83.

Ratto, S. (2011). Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época. Año 3, n° 20, 7-27.

Ratto, S. (2013). Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco. En Fradkin, R. y Di Meglio, G. (Coords.), Ensayos sobre la participación política popular durante el siglo XIX en el Río de la Plata pp. 45-59. Buenos Aires: Prometeo.

Rosan, V. A. (2016). Mocovíes del chaco santafesino Una aproximación a sus prácticas Políticas. Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis Doctoral. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5994

Rosan, V. A. (2013/2014). Notas sobre un liderazgo mocoví del chaco santafesino durante el siglo XIX. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23(2), 107-119.

Ruggeroni, D. y Gallagher, E. (2006). Historia de la fundación de Reconquista. Reconquista: Municipalidad de Reconquista. Secretaría de Cultura y Educación.

Scala, M. J. (2019). La reducción jesuítica de San Javier de mocovíes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colección PERIPLOS. Itinerarios. Libro digital.

Suarez, T. (2004). Formaciones familiares de grupos étnicos del Chaco Austral: gentiles y reducidos en pueblos de la jurisdicción del Cabildo santafesino, fines del siglo XVIII. En Suarez, T. y Areces, N. (Comps.), Estudios históricos regionales en el espacio rioplatense. De la colonia a mediados del siglo XIX, (pp. 69-85). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Tamagnini, M.; Pérez Zavala, G y Olmedo, E. (2010). Los ranqueles reducidos en la frontera del Río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al Ejército Nacional. Revista TEFROS, 8(1-2), 1-18 Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/221/202

Tavolini, F. (1893). Arte mocoví. La Plata: Talleres de Publicaciones del Museo.

FUENTES

AGPSF. Archivo General de la Provincia de Santa Fe: A. de G: Archivo de Gobierno.

Iglesia Catedral de Reconquista: Libro Primero de matrimonios.

Biblioteca de la Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, UNR: Terán, B. Cuadernos de campo. Manuscritos inéditos.

Family Search. Argentina, Santa Fe, registros parroquiales, 1634-1975. Parroquia San Francisco Javier: L. Defunciones de Calchines. 1856-1889.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios