Estadística de la cristianización mapuche-huilliche: los Libros de la Misión de Valdivia (1771-1837)

Xochitl Inostroza Ponce, Leonor Adán Alfaro, Simón Urbina Araya, Margarita Alvarado Pérez

Resumen


A partir de los libros de bautizos, matrimonios y defunciones de las misiones franciscanas de Valdivia, que inscribieron a la población mapuche-huilliche atendida por la misión, analizaremos las principales tendencias demográficas, observando su evolución por más de 50 años, siendo el primer estudio de este tipo para esta área geográfica. Estas propensiones serán comparadas con recuentos generales de la misma época, lo que será complementado con un examen de la estacionalidad de las inscripciones misionales. Estos análisis nos permitirán evaluar los registros como fuentes demográficas, así como contrarrestar algunas perspectivas historiográficas, para discutir el éxito evidenciado en las cifras de población cristiana en contraposición a las de población gentil. El período analizado está caracterizado por la intensificación del contacto de la población indígena que habitaba la zona de Valdivia con un creciente número de pobladores hispanos y criollos, debido a la expansión de la Plaza de Valdivia y su área de influencia, así como por la expansión de las instalaciones misionales franciscanas a partir de 1769.

 ARK-CAICYT:http://id.caicyt.gov.ar/ark://r918i4kcm

Video breve de autores: https://www.youtube.com/watch?v=FNlVMSNTmps


Palabras clave


Población; frontera; estacionalidad; sacramentos; evangelización

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adán, L. y Urbina, S. (2010). Una aproximación a la historia indígena de los mapuche-huilliche de la jurisdicción de Valdivia. En Vásquez, V. (Ed.), Diagnóstico Patrimonio cultural de la Región de los Ríos, (pp. 26- 49). Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Adán, L., Urbina, S., Munita, D., Mera, R., Godoy, M. y Alvarado, M. (2021). Valdivia: inter-cultural relations along the southern frontier of the Spanish empire in America during the Colonial period (1552-1820). Historical Archaeology, 55(2), 158-186.

Adán, L., Urbina, S., Alvarado, M. y Cornejo, L. (2020). Blancos y pintados: Historia de un cántaro con oro, hallado y perdido en Valdivia en 1749. Revista Austral de Ciencias Sociales 39, 49-74.

-Alcamán, E. (1994). La expansión colonial española desde Valdivia y la rebelión huilliche de los llanos de Ranco, 1645-1793. Boletín del Museo Histórico Municipal de Osorno, 1, 9-16.

Alcamán, E. (1997). Los Mapuche-Huilliche del Futahuillimapu septentrional: expansión colonial, guerras internas y alianzas políticas (1750-1792). Revista de Historia Indígena, 2, 29-75.

Alioto, S. y Jiménez, J. (2017). “Han quedado tan amedrentados…” La rebelión indígena de 1792-93 en los Llanos de Valdivia y el trato a los no-combatientes durante la represión hispana. Illes i Imperis, 19, 57-76.

Almonacid, F. (2009). Misioneros franciscanos en la frontera de Valdivia 1769-1796. En Cáceres, J. G. (Ed.), Experiencia de historia regional de Chile, (pp. 123-146). Valparaíso: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Alvarado, M., Helmke, I. e Inostroza, X. (2019). De la mirada, la escritura y el habla. Un ejemplo de acercamiento interdisciplinario a diversas modalidades narrativas de las Misiones Capuchinas (italianas) de la Prefectura Apostólica de La Araucanía (1848-1901). Revista Chilena de Antropología, 40, 333-368.

Archivo Histórico Franciscano. (1771). Quentas generales de Mariquina y Valdivia. Carpeta Valdivia 1. Santiago de Chile.

Archivo Nacional. (1953). Censo de 1813. Levantado por Don Juan Egaña de orden de la Junta de Gobierno formada por los señores Pérez. Santiago: Imprenta Chile.

Archivo Provincia de San Francisco de Asís de los Hermanos Menores Capuchinos. (OFMCAP), Libro 1 de bautizos, misión de Valdivia (1769-1834); Libro 1 de casamientos, misión de Valdivia (1771-1836); Libro 1 de entierros, misión de Valdivia (1771-1838). Santiago de Chile.

Archivo Provincia de San Francisco de Asís de los Hermanos Menores Capuchinos. (1889). Statistica Generalis Missionum Ordini FF. Min. Capucc. Creditarum, Juxta Acta Anni 1888-89. Analecta. Ordinis Minorum Capuccinorum, vol. V (1889), pp. 258-259. Santiago de Chile.

Ascasubi, M. (Fr.). (1997) [1789]. Informe cronológico de las misiones del Reino de Chile hasta 1789. Santiago: Publicaciones del Archivo Histórico Franciscano.

Araya, A. (2019). Imaginario político colonial: Las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835). Revista Anales, 16, 47-78.

Arretx, C., Mellafe, R. y Somoza, J. (1983). Demografía histórica en América latina. Fuentes y métodos. San José: Centro Latinoamericano de Demografía.

Bakhtin, M. (1984). Problems of Dostoevsky’s Poetics. Minneapolis: University of Michigan Press.

Boccara, G. (2009). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Universidad Católica del Norte. Santiago: Ocho Libro.

Caffarena, P. (2016). Viruela y vacuna. Difusión y circulación de una práctica médica. Chile en el contexto hispanoamericano 1780-1830. Santiago: Universitaria.

Canales, P. (2017). Historia natural del tifo epidémico: comprender la alta incidencia y rapidez en la transmisión de la Rickettsia prowazekii. En González, J. (Coord.), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México, (pp. 11-23). Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila.

Casanova, H. (1988). Presencia franciscana en la Araucanía. Las Misiones del Colegio de Propaganda Fide de Chillán. En Pinto, J., H. Casanova, S. Uribe, M. Matthei, Misioneros en la Araucanía, 1600-1900: Un capítulo de historia fronteriza en Chile, (pp. 155-253). Temuco: Universidad de la Frontera.

Casanueva, F. (1982). La evangelización periférica en el reino de Chile, 1667-1796. Nueva Historia Revista de Historia de Chile, 2(5), 5-30.

Cavieres, E. (1990). Epidemias, medicina y sociedad colonial. La plaga de 1779-1780 en Chile, Cuadernos de Historia, 10, 87-108.

Chamorro, C. y Urbina, S. (2018). Expresión cartográfica y atributos urbanísticos de Valdivia y Nueva Imperial (sur de Chile): un análisis comparado. Revista de Urbanismo, 39, 1-16.

Colivoro, J. y Álamos, I. (2012). Población indígena en el Santiago colonial. Fines del siglo XVIII. Santiago: del Mate.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, 38, 1-18.

Foerster, R. (1985). La Conquista bautismal de los Mapuches de la Araucanía. Nütram, 6(3), 17-35.

Foerster, R. (1985b). Vida religiosa de los huilliches de San Juan de la Costa. Santiago: REHUE.

Foerster, R. (1996a). Jesuitas y mapuches. 1593-1767. Santiago: Universitaria.

Foerster, R. (1996b). La propiedad huilliche en los llanos de Valdivia y Río Bueno. En Vergara, J., A. Marcareño y R. Foerster. La propiedad huilliche en la Provincia de Valdivia. Temuco-Santiago: Conadi.

Foerster, R. (1998). El Tratado de Paz de 1793: Una aproximación a la gramática de la memoria mapuche-huilliche. Revista Austral de Ciencias Sociales, 2, 59-68.

Foerster, R., Menard, A. y Milos, D. (2006). Fray Querubín María Brancadori. Documentos relativos a la Araucanía. 1837-1852. Santiago: Publicaciones del Archivo Histórico Franciscano.

Foerster, R. y J. Vergara. (1996) ¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas? Revista de Historia Indígena 1, 9-33.

Godoy, M. (2008). Estacionalidad y manejo de recursos naturales del bosque templado: una aproximación etnográfica y etnoarqueológica en la cuenca fluvial de Valdivia. Revista Austral de Ciencias Sociales, 15, 73-96.

Guarda, G. (1973). La Economía de Chile Austral antes de la colonización alemana 1645-1850. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Guarda, G. (1978). Historia Urbana del Reino de Chile. Santiago: Andrés Bello.

Guarda, G. (2000). Historia de la iglesia en Valdivia. Valdivia: Museo de la Catedral.

Guarda, G. (2001). Nueva Historia de Valdivia. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (2016). La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia. Desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé, 1541-1826. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Henry, L. (1983). Manual de demografía histórica. Barcelona: Crítica.

Hernández, M., García-Moro, C. y Esparza, M. (2013). Estacionalidad de nacimientos, matrimonios y defunciones en la región magallánica. Comparación con la época de la colonización. Magallanía, 41(1), 123-131.

Hidalgo, J. e Inostroza, X. (2019). Dinámicas demográficas de población indígena. Originarios y forasteros en Arica y Tarapacá (1750-1813). Revista Chilena de Antropología, 40, 255-270.

Imolesi, M. E. (2005). Menos averigua Dios y perdona: los jesuitas y el matrimonio indígena. Entrepasados, 26, 105-126.

Inostroza, X. (2013). Políticas matrimoniales y prácticas indígenas. Doctrina de Belén, Altos de Arica (1763-1823). Revista Allpanchis, XLIV(81-82), 245-278.

Inostroza, X. (2014). Matrimonio y familia en sociedades andinas: propuestas desde la reconstitución de familias de Santiago de Tacrama o Belén. Altos de Arica, Virreinato del Perú (1763-1820). Historia, 47(1), 65-90.

Inostroza, X. (2018). Complementariedad de métodos y fuentes en el estudio histórico de familias indígenas (Belén, Altos de Arica, 1750-1820). Estudios atacameños, 58, 107-123.

Inostroza, X. (2019a). Parroquia de Belén. Población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica 1763-1820. Santiago: Biblioteca Nacional de Chile-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Inostroza, X. (2019b). Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833. Estudios Atacameños, 60, 199-2018.

Larach, P. (2019). La ceremonia fúnebre mapuche frente a su evangelización del S. XVII: continuidad histórica de una performance ontoepistemología mapuche. Revista Chilena de Antropología, 40, 238-254.

Loncomil, M. (1990). El matrimonio mapuche (mapuche küreyewenü) y su manifestación en la lengua. Actas de Lengua y Literatura Mapuche 4, (pp. 277-283). Temuco: Universidad de La Frontera.

Marileo, A. (2000). Mundo Mapuche. En Citarella, L. (Ed.), Medicinas y Culturas en la Araucanía, (pp. 91-107). Santiago: Sudamericana.

Menard, A. y Foerster, R. (2007). Cartas y Memorias del Vice Prefecto de Misiones Fr. Diego Chuffa (1842-1854). Santiago: Publicaciones del Archivo Histórico Franciscano.

Moreno, R. (2017). Entre huilliches, chonos, puelches y poyas: Jesuitas y los sueños de reducción en el fin del mundo. En Saito, A. y C. Rosas (Ed.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, (pp. 639- 673). Lima: National Museum of Ethnology - Pontificia Universidad Católica del Perú.

Morín, C. (1972). Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana. Historia mexicana, 3, 389-418.

Perucci, C. (2018). Entre el deseo y el dolor: Franciscanos, Capuchinos y el poder de los Ñidol – Lonko en vísperas de la Guerra de Pacificación. Revista Tiempo Histórico, 9(16), 83-108.

Pinto, J. (1980). La población en el norte chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile. Coquimbo: Universidad del Norte.

Pinto, J. (1988). Misioneros en la Araucanía, 1600-1900: Un capítulo de historia fronteriza en Chile. Temuco: Universidad de la Frontera.

Pinto, J. (2015). Fronteras, Misiones y Misioneros en la Araucanía, 1600-1900. Temuco: Universidad de la Frontera.

Poblete, M. P. (2007). Misiones franciscanas de Valdivia. Cartas de Fray Antonio Hernández Calzada (1823-1844). Publicaciones del Archivo Franciscano, 93, 3-127.

Poblete, M. P. (2017). Procesos de transformación, apropiación y resistencia Huilliche frente a la acción misional franciscana en Valdivia, 1769-1848. Tesis para optar al grado de Doctora en Historia, mención Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Quidel Lincoleo, J. (2013). Rol y presencia del mapuzungun en la colonia frente al proceso de evangelización. En Comunidad de Historia Mapuche. Ta iñ xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, (pp. 43-62). Temuco: Comunidad de Historia Mapuche.

Rojas, P. (2016). El rito fúnebre mapuche del descanso: de la muda ontológica al árbol de los ancestros. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 48(4), 657-678.

Sánchez Albornos, N. (1973). La población de América Latina. Madrid: Alianza.

Urbina, S. y Adán, L. (2014). Avances en la Arqueología de Valdivia. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 43/44, 35-60.

Urbina, S. y Chamorro, C. (2016). Cartografía histórica comparada de los castillos de Valdivia, el estuario (bahía de Corral) y el río Cruces. Siglos XVII-XVIII. En Mena, F. (Ed.), Arqueología de Patagonia: de Mar a Mar, (pp. 505-514). Coyahique: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia.

Urbina, M. X. (2009). La frontera de arriba en Chile colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso-Santiago: Universidad de Valparaíso-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Urbina, R. (2012). La periferia meridional indiana Chiloé en el siglo XVIII. Valparaíso: Universitarias de Valparaíso.

Uribe, S. (1988). Las misiones capuchinas en la Araucanía en la segunda mitad del siglo XIX. 1848- 1901. En Pinto, J., H. Casanova, S. Uribe, M. Matthei, Misioneros en la Araucanía, 1600-1900: Un capítulo de historia fronteriza en Chile, (pp. 253-298). Temuco: Universidad de la Frontera.

Valenzuela, J. (2011). Misiones jesuitas entre indios “rebeldes”: límites y transacciones en la cristianización mapuche en Chile meridional (s. XVII). En Wilde, G. (Comp.), Saberes de la conversión. Jesuítas, indígenas e imperios en las fronteras de la cristiandad, (pp. 251–74). Buenos Aires: SB.

Valenzuela, J. (2014). Indios de arriba en Santiago de Chile según los registros de bautismo: entre el auge esclavista, la reconstrucción urbana y el abolicionismo (1665-1685). Chungará. Revista de Antropología Chilena, 46(4), 625-636.

Valenzuela, J. (2018). El matrimonio como espacio de “desfragmentación” entre mapuche-huilliches desnaturalizados a Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XVII (1669-1678). Estudios Atacameños, 58, 7-28.

Vargas Ugarte, R. (1951). Concilios Limenses (1551-1772). Lima: Tipografía peruana.

Vega, C. y Goicovic, F. (2020). Mediadores políticos y culturales: los misioneros franciscanos del colegio de Chillán y la expansión fronteriza al sur del imperio español a finales del siglo xviii. Revista de Historia, 27(2), 143-174.

Vergara, J. (2005). La herencia colonial del Leviatán. El Estado y los mapuche-huilliches (1750-1881). Tesis de doctorado en Sociología. Berlín: Universidad Libre de Berlín.

Vergara, J. y A. Mascareño. (1996). La propiedad y conflictos de tierras indígenas en la provincia de Valdivia. En Vergara, J., A. Mascareño y R. Foerster. La propiedad huilliche en la Provincia de Valdivia, (pp. 15-241). Temuco-Santiago: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Zavala, J. M. (2011). Los mapuches del siglo XVIII. Dinámicas interétnica y estrategias de resistencia. Temuco: Universidad Católica de Temuco.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios