El teniente general Nicolás Levalle y su rol como Comandante en Jefe de la Frontera Sud de Buenos Aires

María Cecilia Panizza, Camila Oliva

Resumen


En este trabajo se aborda la figura del teniente general Nicolás Levalle, militar de carrera y de actuación prolongada al servicio del incipiente Estado Nacional. Específicamente, se destaca la actividad desarrollada como Comandante en Jefe de la Frontera Sud de Buenos Aires, en el marco de la cual funda la población de Carhué, en el área de las lagunas encadenadas del oeste bonaerense, territorio clave para los grupos indígenas. El origen de la localidad como asentamiento fortificado de frontera es un componente fundamental de la identidad comunitaria, como sucede con otras poblaciones de la región (i.e. Guaminí, Puan). Las representaciones vinculadas a su vida y muerte permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://inax5kkr0

Video breve de las autoras: https://youtu.be/SqSHKSkVKbY 


Palabras clave


Frontera; militar; campaña al desierto

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alsina, A. (1877). La nueva línea de fronteras: Memoria especial presentada al H. Congreso Nacional por el ministro de la guerra Dr. D. Adolfo Alsina. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Bourdieu, P. (2004). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Canciani, L. (2017). Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional (1852-1880). La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA).

Canciani, L. (2020). Formación, trayectoria y perfiles de los jefes militares de la frontera bonaerense (de la postindependencia a la consolidación estatal). Claves. Revista De Historia, 6(11), 291–318. Recuperado de: https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.11

Casamiquela, R. M., Funes, D. C.y Thill, J. P. (2003). Provincia de Buenos Aires: Grafías y etimologías de los topónimos indígenas. Provincia de Buenos Aires: Fundación Ameghino.

Catullo, M. R. y Sempé, C. (2016). Antropología y muerte. Monumentos conmemorativos de hechos políticos luctuosos en el cementerio de La Plata, Argentina. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, [S.l.], v. 37, n. 2, 41-60.

Ebelot, A. (1968). La Frontera Sud. Buenos Aires: Kraft.

El general Levalle (1º de febrero de 1902). Caras y Caretas, año IV, nº 174, 21-22.

El regreso del general Levalle (28 de diciembre de 1901). Caras y Caretas, año IV, nº 169, 23.

Entierro y exequias del General Levalle (8 de febrero de 1902). Caras y Caretas, año IV, nº 175, 23-26.

Etchegaray de Añón Suarez, M. M. V. (1980). Los primeros años de Carhué (Adolfo Alsina). En Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del desierto, Tomo IV, (pp. 93-105). General Roca: Academia Nacional de la Historia.

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40.

Flores, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento a un espacio social: una discusión teórica. La Palabra y el Hombre, n° 136, 41-48.

Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revista Trasversales, n° 2, 58-63. Recuperado de: http://www.trasversales.net/t02olfre.htm

Gaignard, R. (1989). La Pampa Argentina. Ocupación, poblamiento, explotación: de la Conquista a la Crisis Mundial (1550-1930). Buenos Aires: Solar.

García, P. A. (1969) [1810]. Diario del Viaje a Salinas Grandes. En De Ángelis, P. (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo IV (pp. 295-391). Buenos Aires: Plus Ultra.

García, P. A. (1969) [1822]. Diario de la Expedición de 1822 a los Campos del Sur de Buenos Aires, desde Morón hasta la Sierra de la Ventana. En De Ángelis, P. (Ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo IV: 393-671. Buenos Aires: Plus Ultra.

Gómez, R. A. (1980). Arquitectura y urbanismo en la Campaña del Desierto de 1876. En Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del desierto, Tomo IV, (pp. 403-419). General Roca: Academia Nacional de la Historia.

Guerra, D. F. (2016). In articulo mortis: el retrato fotográfico de difuntos y los inicios de la prensa ilustrada en la Argentina, 1898-1913. Tesis Doctoral. Université Rennes 2, Francia.

Guerrero, R. (1903) Álbum Biográfico del Exmo. Señor Teniente General del Ejército de la Nación Argentina Don Nicolas Levalle por su ayudante el Capitan de Infantería de Línea Rafael Guerrero. Buenos Aires: Establecimiento Tipo Litográfico Dalmazia.

Lappas, A. (1958). La masonería argentina a través de sus hombres. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico de R. Rego.

Mallo, S. C. (1979). ¿Quién se quedó con el Desierto? Todo es Historia, n° 144, Año XII, 86-91.

Memoria presentada por el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al H. Congreso Nacional en el año 1876. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Memoria presentada por el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al Honorable Congreso Nacional en el año 1878. Buenos Aires: Imprenta Moreno.

Morin, E. (1992). El método IV: las ideas. Madrid: Cátedra.

Nagy, M. A. (2013). Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas. Revista del Museo de Antropología, 6(1), 79–90. Recuperado de:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v6.n1.5506

Olascoaga, M. (1974). Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro. Buenos Aires: EUDEBA.

Oliva, C. (2020). Apropiación simbólica del territorio: análisis de espacios de memoria del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente, provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 8(1), 246-255.

Oliva, C. y Panizza, M. C. (2016). Vínculos y desajustes en la construcción de memorias e identidades del sector sur de la provincia de Buenos Aires. En Gili, M. L.; Pérez Zavala, G. (Comps.), Herencias Sociales. Memoria e Identidad, (pp. 133-150). Villa María: El Mensu.

Panizza, M. C. (2015). Representaciones del pasado en la constitución de las identidades de la comarca serrana de Ventania. Revista Teoría y práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año IV, vol. 4, 185-200.

Partarrieu, G. (2010). Sin Olvido. Historias de aquella Villa Lago Epecuén. N° 1 y 2. Carhué: La Imprenta C.T.L.

Piana, E. (1981). Toponimia y arqueología del siglo XIX en La Pampa. Buenos Aires: EUDEBA.

Pérez Amuchástegui, A., Benito, E., Invernizzi, I. y Marticorena, M. (1980). Tres planes sobre la línea de fronteras. Años 1875-1876. En Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del desierto, Tomo II, (pp. 187-193). General Roca: Academia Nacional de la Historia.

Piccinali, H. J. (1982). Vida del teniente general Nicolás Levalle. Buenos Aires: Círculo Militar.

Rizzo, A. (2010). Hacia una clasificación de la parafernalia funeraria. En Oliva, F.; Grandis, N. y Rodriguez, J. (Comps.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, (pp.139-145). Rosario: Laborde Editor.

Rizzo, A. y Sempé, M. C. (2001). El cementerio como patrimonio tangible de la comunidad. En Actas Octavo Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. Luján: Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene.

Rosa, A., Bellelli, G. y Bakhurs, D. (2008). Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional. Educação e Pesquisa, 34(1), 167-195.

Scotto, J. A. (1910). Notas biográficas: Publicadas en la sección Efemérides Americanas de 'La Nación' en los años 1907-1909, vol. 4, (pp. 306-308). Buenos Aires: L. J. Rosso.

Schenquer, L. y Cañada. L. (2020). Monumentos, marcas y homenajes: la última dictadura, los usos del pasado y la construcción de narrativas autolegitimantes (Buenos Aires, 1979-1980). Quinto Sol, 24(2). Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3797

Sempé, M. C. (2011). Muerte y sociedad. Cuadernos FHyCS-UNJu, n°40, 11-12.

Souroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Andamios, Revista de Investigación Social, 8(17), 233-257.

Sezanos Pinto, M. L. de (1980). Alcances de la Campaña de Alsina. Importancia estratégica de Puán. En Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del desierto, Tomo II, (pp. 213-225). General Roca: Academia Nacional de la Historia.

Thill, J. y Puigdomenech, J. (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Buenos Aires: Edivern.

Trímboli, J. A. (2013). 1979. La larga celebración de la conquista del desierto. Corpus, 3(2), 1-13. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.568

Valko, M. (2015). Cazadores de poder. Apropiadores de indios y tierras (1880-1890). Buenos Aires: Continente.

Villar Lozano, M. R. y Amaya Abello, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardos Rubios y Rincón de Suba. Revista de Arquitectura, 12, 17-27.

Yaben, J. (1938-1940). Biografías argentinas y sudamericanas, vol. 3. Buenos Aires: Metrópolis.

Zambra, E. (1894) Biografías militares conteniendo los hechos históricos y los servicios de los Generales del ejército argentino. Buenos Aires: Eneas Zambra.

Zeballos, E. S. (2004). Episodios en los territorios del sur (1879). Estudio preliminar, edición y notas de Juan Guillermo Durán. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Zeballos, E. (2005). Viaje al país de los araucanos. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Zizur, P. (1972) [1786]. Diario de una expedición a Salinas emprendida por orden del Marqués de Loreto Virrey de Buenos Aires en 1786 por Don Pablo Zizur Alferez de fragata, y primer piloto de la real armada. En De Ángelis, P. (Comp.), Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo VIII (pp. 431-479). Buenos Aires: Plus Ultra.

Zizur, P. (1786a). Carta plana que comprende la demarcación del camino desde la Guardia de Luján hasta la Laguna conocida bajo el nombre de Salinas. Cartografía ARC.009-13-001. Biblioteca Nacional (Brasil). Recuperado de:

http://objdigital.bn.br/acervo_digital/div_cartografia/cart531966/cart531966.html

Zizur, P. (1786b). Carta (plana) que comprende la demarcación del camino desde la Guardia de Luján, hasta la Laguna conocida bajo el nombre de Salinas. Cartografía ARC.009-13-009. Biblioteca Nacional (Brasil). Recuperado de:

http://objdigital.bn.br/acervo_digital/div_cartografia/cart531970/cart531970.html

http://objdigital.bn.br/acervo_digital/div_cartografia/cart531970/cart531970.jpg


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios