Andaba siempre para trabajar Testimonios de mujeres mapuches sobre trabajo y migración en un proyecto de historia oral en alfabetización de adulta/os (Bahía Blanca 1995-2019)
Palabras clave:
Migración, mujeres mapuches, trabajo pastoral, géneroResumen
Nos proponemos transcribir y analizar testimonios de mujeres mapuches que migraron desde Chile o desde las provincias de Río Negro y Neuquén a Bahía Blanca desde fines de la década de los cincuenta hasta comienzos de los ochenta. Trabajamos con ellas en una escuela primaria de adulta/os que tiene anexos en diferentes lugares de la cuidad y en Centros Municipales de Alfabetización de Adultos; en estos espacios llevamos a cabo talleres de historia oral para trabajar en el aula con los recuerdos y las memorias con la finalidad de propiciar el intercambio de experiencias vividas, a fin de promover el diálogo grupal y la lecto-escritura a partir de leer y escribir sobre lo conocido. Estos talleres se llevaron a cabo entre 1995 – 2011, mientras que, en 2019 realizamos una relectura de estos relatos orales con una intelectual y militante mapuche, a partir de la cual seleccionamos el tema de este artículo. En primer lugar, puntualizamos en los recuerdos del trabajo de las mujeres como pastoras de ovejas y chivas, y en menor medida en el trabajo de esquila en el ámbito familiar. En segundo lugar, focalizamos en los trabajos que realizaron las mujeres cuando migraron y cuando ya estaban radicadas en Bahía Blanca. Tratamos de analizar el sentido de los testimonios registrados identificando los puntos nodales o ejes de organización de la experiencia en el interior del material recopilado, desde las perspectivas teóricas de los feminismos no hegemónicos.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/oarihbtoe
Referencias
Alarcón, N. (1988). La literatura feminista de la chicana: una revisión a través de Malintzin o Malintzin. Devolver la carne al objeto. En Moraga, Ch. y Castillo, A. (comps.), Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos, (pp. 231-242). San Francisco: Ism Press.
Ancalao, L. (2011). El idioma silenciado. En Bidaseca, K, y Vázquez Laba, V. (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo en y desde América Latina, (pp. 121-127). Buenos Aires: Godot.
Ancalao, L. (2018). Resuello. Buenos Aires: Marisma.
Anzaldúa, G. (2007). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Auntuote.
Barrig, M. (2001). El mundo al revés. Imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: Clacso.
Beauvoir de, S. (2005) [1949]. El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Beauvoir de, S. (2009) [1955]. El pensamiento político de la derecha. Sevilla: Doble J.
Belausteguigoitia, M. (2001). Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación. Debate Feminista, 12(24), 230-254.
Borruat de Bun, M. (1970). Autobiografía de Damasio Caitruz, un mapuche argentino. Etnía, 55 (58): 1-11
Buscaglia, S. (2019). El origen de la cacica María y su familia. Una aproximación genealógica (Patagonia, siglos XVIII-XIX). Corpus, 9 (1), pp. 1-33. Recuperado de:
https://journals.openedition.org/corpusarchivos/2915#abstract
Davis, A. (2004) [1981]. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
De la Cadena, M. (1992). “Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco”. Espejos y Travesías. Ediciones de las Mujeres, n° 16, 25-46.
Espinosa Miñoso, Y. (comp.) (2010). Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera.
Femenías, M. L. (2002). Perfiles del Feminismo Iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos. Tomo I
Femenías, M. L. (2005). Perfiles del Feminismo Iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos. Tomo II
Femenías, M. L. (2007). Perfiles del Feminismo Iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos. Tomo III.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Hernández, G. (1994). Mujeres mapuches. Actas II Jornadas de Historia de las Mujeres y Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, (pp. 1-10). Mar del Plata: II Jornadas de Historia de las Mujeres y Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.
Hernández, G. (2006). De “China” a “muchacha” y “plan”. Cuadernos del Sur, Historia 34, 221-250.
Hernández, G. (2007). Una colección de relatos populares registradas en Bahía Blanca (Argentina). Culturas Populares. Recuperado de:
http://www.culturaspopulares.org/Indices4.php
Hernández, G. (2011). Viudas y Brujas. Repensar desde perspectivas feministas el “suttee” de la crónica de Santiago Avendaño. Runa, vol. 32, t.2, 111-126.
Hernández, G. (2020). Una revisión teórica de los análisis de los rituales funerarios de Painé Güor y Calfucurá, Revista Nuestramérica, 8(15), (en prensa).
Hirsch, S. (2008). Mujeres indígenas en la Argentina, Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos.
Millán, M. (2011). Mujer mapuche. Explotación colonial sobre el territorio corporal. En Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V. (comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo en y desde América Latina, (pp. 127-136). Buenos Aires: Godot
Molina, M. (2016). Pueblos indígenas y debates actuales. Feminismo indígena (Video). La Pampa: CIPIAL, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Pampa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=A3UHPLiRFrk
Montecino, S. (1992). Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Cuarto propio.
Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón: relaciones de género y educación, esbozo de un programa de acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Palermo, M. A. (1994). El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades indígenas tradicionales del sur argentino. Memoria Americana, 3, 63-90.
Prelorán, J. (1983). Relatos de Damasio Caitrú. En Álvarez, G. (comp.), Neuquén, historia, geografía, toponimia (Tomo II, pp. 167-169). Buenos Aires: Gobierno de la Provincia del Neuquén.
Rico, M. N. (1995). Género en el desarrollo en el contexto de la Conferencia de Beiing. En Candia Provoste, R. (comp.), Equidad de Género y desarrollo local, (pp. 22-29). Centro de Investigaciones Sociales, Documento de Trabajo n°9.
Roulet, F. (2008). Embajadoras y hechiceras indígenas. El poder de las mujeres en la frontera sur. Todo es Historia, n° 489, 6-24.
Saltalamacchia, H. (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Puerto Rico: Cijup.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, n°9, 131-152.
Zolezzi, G. (1994). Planificación de género en proyectos con pueblos indígenas. Estudios Sociodemográficos de Pueblos Indígenas, CELADE, Serie E, n° 40, 457-475.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).