Cuatro conceptos de frontera de gran extensión terrestre, claves en la construcción del pensamiento geográfico de la Argentina

Alejandro Benedetti

Resumen


Este artículo revisará la emergencia y alguno de los sentidos otorgados a cuatro conceptos de frontera que fueron clave en la construcción territorial de la Argentina y que permitieron establecer algunos de sus lineamientos geopolíticos para la escala nacional. Esos cuatro conceptos son: frontera interior, límites naturales, zonas de frontera y frontera norte. En cada caso se presentará una breve contextualización histórica en clave geopolítica. Asimismo, se identificarán sujetos o instituciones que buscaron establecer una determinada definición de esos conceptos de frontera a través de diferentes estrategias narrativas y de visualización. También se reconocerá, muy en general, los usos sociales que tuvieron esos conceptos. Esto permite reconocer la conformación de uno de los componentes principales en la construcción del pensamiento geográfico de la Argentina: las fronteras.

 ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/vmrwjl3ji


Palabras clave


Fronteras de gran extensión terrestre; frontera interior; límites naturales; zonas de frontera; frontera norte

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abregú, M.; Palmieri, G. y Tiscornia, S. (1998). Informe nacional: la situación y los mecanismos de control de los organismos de seguridad pública interior de la República Argentina. En Frühling, H. (ed.), Control democrático en el mantenimiento de la seguridad interior, (pp. 1-32). Santiago: Centro de Estudios del Desarrollo (CED).

Arias Bucciarelli, M. (coord.) (2012). Diez territorios nacionales y catorce provincias. Argentina, 1860/1950. Buenos Aires: Prometo Libros.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia, Buenos Aires: Sudamericana.

Banzato, G. (2009). La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890. Trabajos y Comunicaciones (35), 255-277.

Barros, Á. (1975) [1872]. Indios, fronteras y seguridad interior. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del “Desierto”. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 17, 162-189.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta Nova, XII(286). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm

Benedetti, A. (2010). Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar? Estudio bibliográfico sobre la toponimia y el pensamiento geográfico regional argentino (siglos XIX y XX). Registros. Revista Anual de Investigación del Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos-Urbanos, 7(7), 111-138. Recuperado de:

http://faud.mdp.edu.ar/revistas/index.php/registros/article/view/63/40.

Benedetti, A. (2017). Construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: la región platina de Sudamérica (siglos XIX y XX). Geopolítica(s), 8(1), 89-112.

Benedetti, A. (2018). Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica. GEOUSP: Espaço e Tempo, 22(2), 309-328.

Benedetti, A. y Salizzi, E. (2016). 150 años de Geografía Regional en Argentina: cambios y continuidades en las propuestas de regionalización del territorio nacional (1839 a 1988). Folia Histórica del Nordeste, 25, 11-34. Recuperado de:

http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/05/v25n1a02.pdf

Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y regiones limítrofes, Santiago: Imprenta Nacional.

Blanco, F. (2014). Estado y nación. Territorios y fronteras culturales. En Buffa, D. y Becerra, M. J. (comps.), Sistema productivo, Estructura dominante, Territorialidad y Resistencias sociales en el escenario sudamericano, (pp. 13-27). Coeditado por Red FORSA, el Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba CEA |UNC, la Secretaría de Ciencia y Tecnología SECyT, UNC y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina.

Burkart, R.; Bárbaro, N. O.; Sánchez, R. O. y D. A. Gómez. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales, Programa Desarrollo Institucional Ambiental, Buenos Aires, 43 pp.

Caggiano, S. (2007). Madres en la frontera: género, nación y los peligros de la reproducción. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 27, 93-106.

Campisi, A. (2001). La Manka Fiesta, La Quiaca. La construcción social de un espacio de intercambio. Breves contribuciones del IEG, 12, 21-49.

Caruso, S. (2015). Análisis del proceso de creación de los Parques Nacionales en Argentina. Geograficando, 11(1), Recuperado de:

https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a05

Castillo Requena, J. M. (1992). La región natural, un concepto en evaluación. Paralelo, 37, 14-15.

Chiaramonte, J. C. (2016). Raíces históricas del federalismo latinoamericano. Buenos Aires: Sudamericana.

Cicalese, G. (2009). Geografía, guerra y nacionalismo. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983. Scripta Nova, XIII(308), Recuperado de:

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-308.htm

Clementi, H. (1987). La frontera en América, 3. Venezuela-Los Países Andinos: Ecuador, Perú, Chile, Bolivia. La guerra del salitre. Buenos Aires: Leviatán.

Daus, F. (1935). Geografía regional, una orientación de la enseñanza de la geografía. Boletín de la Universidad Nacional de La Plata, XIX, 1, 89-97.

Daus, F. (1957). Geografía y unidad Argentina. Buenos Aires: Nova.

Dirección Nacional de Vialidad. (1997). Pasos fronterizos de consenso Argentina – Chile, lado Argentina. Buenos Aires: República Argentina, Ministerio de Economía y Obras Públicas, Dirección Nacional de Vialidad.

Domenach, H.; Dora Celton, H. A. y Philippe, H. (eds). (2007). Movilidad y Procesos Migratorios en el Espacio de Frontera Argentina-Bolivia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Escudé, C. (1984). Política de límites. La competencia territorial en la historia de las relaciones argentino-chilenas. Revista Ideas en Ciencias Sociales, 3, 3-43.

Figallo, B. (2003). Espacios nacionales y espacios regionales. Conflictos y concertaciones en las fronteras chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay. Anuario de Estudios Americanos, LX, (1), 183-212.

Gerstner, L. (2010). La línea de frontera entre “barbaros” y “civilizados” en la Argentina del siglo XIX: el caso de la zanja de Alsina. Una visión desde Google Earth y el aporte de los museos virtuales. Ar@cne, 138, Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-138.htm

Grimson, A. (2000). El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica del esencialismo de la hermandad. En Grimson, A. (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, (pp. 201-231). Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.

Kühn, F. (1930). Geografía de la Argentina, Barcelona: Editorial Labor.

Kühn, F. (1922). Fundamentos de fisiografía Argentina. Biblioteca del Oficial, edición especial. Buenos Aires: Talleres Gráficos P. Preusche.

Linares, D. (2009). Un puente en la zona transfronteriza: representaciones sociales, identidades y conflicto. El caso Posadas-Encarnación. Estudios Fronterizos, 10(20), 47-77.

Lois, C. (1999). La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación de Estado Nación argentino. Scripta Nova, 38. Recuperado de:

http://www.ub.edu/geocrit/sn-38.htm

Luchilo, L.; Suriano, J.; Rovatti, D.; Bertoncello, R.; García, P.; López de Riccardini, S.; Pavicich, M. E.; Maffia, D.; Paz, G.; Podetti, M. y Sagol, C. (1996). Ciencias sociales 6. Buenos Aires: Santillana.

Maldones, E. (1899). Catamarca y la Puna de Atacama (Recopilación o extracto). Boletín del Instituto Geográfico Argentino del año 1899, XX. Buenos Aires: Imp. y Litog. La “Buenos Aires”.

Milia, J. G. (2015). Geopolítica de límites y fronteras de la Argentina. Buenos Aires: Dunken.

Montes de Oca, M. (1898). Límites con Chile. Lo que se ve y lo que no se ve. El arbitraje. La Puna de Atacama. Buenos Aires: sin datos editoriales.

Moroni, M. (2005). El delicado equilibrio entre la ley y el orden en la etapa de nacionalización de los territorios de frontera. El Territorio Nacional de la Pampa, Argentina. Revista Complutense de Historia de América, 31, 177-191.

Nacussi, L. (2010). Introducción. En Lucaioli, C. y Nacussi, L. (comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América, (pp. 7-20). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Navarro-Conticello, J. y Benedetti, A. (2020). Imaginarios sobre la frontera norte en el discurso de la prensa nacional argentina. Cuadernos.info, 46, 129-152. Recuperado de:

https://doi.org/10.7764/cdi.46.1766

Navarro Floria, P. (2001). El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879. Revista de Indias, LXI(222), 345-376.

Navarro Floria, P. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, IX(9), 1-14.

Nicola, L. (2008). La migración en la unidad doméstica: un estudio de caso en dos municipios de la frontera argentino-boliviana (Los Toldos, Salta y Padcaya, Tarija). Mundo Agrario, 9(17), 1-31.

Oriz, G. y Vapñarsky, C. (1994). Delimitación y subdivisión oficial de los ex-Territorios Nacionales, con énfasis en el más antiguo: el Chaco versión preliminar. Documentos de Trabajo, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 24, 1-34.

Paz, R. (1978). Geografía y política en los problemas fronterizos pendientes. En Randle, P. (ed.), La conciencia territorial y déficit en la Argentina actual, (pp.185-190). Buenos Aires: Oikos.

Pickenhayn, J. (1981). La frontera argentino-chilena en San Juan: tierra de nadie. En Randle, P. (ed.), La geografía y la historia en la identidad nacional Tomo II, (pp. 167-182). Buenos Aires: Oikos.

Pondé, E. B. (1995). La Argentina perdedora. Buenos Aires: Legasa.

Ratto, S. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense (1836-1873). Crónica de un final anunciado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ratto, S. y Lagos, M. (2011). El concepto de “frontera interior”: de la política a la historiografía. Entrepasados, 36, 51-72.

Renoldi, B. (2013). Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional. Revista Transporte y Territorio 9, 123-140.

Rey Balmaceda, R. (1979). Límites y fronteras de la República Argentina. Epitome Geográfico. Buenos Aires: OIKOS.

Rey Balmaceda, R. y De Marco, G. (1988) [1992]. Conformación del sistema político territorial. En Roccatagliata, J. (coord.), La Argentina. Geografía general y los marcos regionales, (pp. 25-70). Buenos Aires: Planeta.

Rodríguez, L. (2014). La noción de frontera en el pensamiento geográfico de 1970 y 1980 en Argentina. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 107-119.

Roulet, F. (2006). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII Y XIX. Revista TEFROS, 4(2), 1-26. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/128/109

Safarov, A. (2005). La Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR) como puente para las relaciones entre Latino-América y Corea del Sur. En Oviedo, E. D. (comp.), Corea…una mirada desde Argentina. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Salizzi, E.; Rascovan, A.; Porcaro, T.; Tommei, C. y Ghilardi, M. (2019). Fronteras argentinas: aportes para una sistematización de su campo de estudios. Frontera Norte, 31(13), 1-22. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2048

San Julián, J. (1991). Historia de Gendarmería Nacional. Tomo I (1726-1955). Revista Gendarmería Nacional, 3, 1-222.

Sassone, S. (2005). Fronteras cerradas, fronteras abiertas en la Argentina: los desafíos de la integración en el Mercosur, En Guiance, A. (coord.), La frontera: realidades y representaciones, (pp. 221–239). Buenos Aires: CONICET-Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas-Lugar.

Spota, J. C. (2010). Política de fronteras y estrategia militar en el Chaco argentino (1870-1938). En Lucaioli, C. y Nacussi, L. (comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América, (pp. 101-150) Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2013). La frontera sur cordobesa. Mecanismos de disciplinamiento a cristianos e indígenas (1780-1880). En Nicoletti, M. y Núñez. P. compiladoras. Araucanía - Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, (pp. 101-118). San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio.

Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmas, Serie Convergencia.

Tomasi, J. y Benedetti, A. (2013). Territorialidades multiescalares. El Paso de Jama y el eje de capricornio, vistos desde un pueblo de pastores puneños (Susques, Jujuy, Argentina). En Nicoletti, M. A. y Núñez, P. (comps.), Araucanía - Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, (pp. 14-32). San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio.

Varela, L. (1899). La Puna de Atacama; su situación ante la conferencia Internacional de los delegados de las Repúblicas de Argentina y Chile. Buenos Aires: Imp. del Diario del Comercio.

Velásquez Rivera, É. de J. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Convergencia en ciencias sociales. 27, 11-39.

Zusman, P. (2008). El paisaje: la razón y la emoción al servicio de la práctica turística. En Bertoncello, R. (comp.), Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina, (pp. 199-220). Buenos Aires: Ciccus.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios