ESTADO Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL CHILE DE LA POSDICTADURA: UNA RELACIÓN CON CARA DE JANO
Resumen
En el artículo se aborda el tratamiento que ha hecho de la migración internacional el Estado chileno durante el período de los gobiernos democráticos iniciados luego de la dictadura del General Pinochet. A partir del análisis discursivo del marco legal vigente sobre esta materia, documentos oficiales, entrevistas, declaraciones de funcionarios de gobierno en foros intergubernamentales y en medios masivos de comunicación, se sostiene que ese abordaje es parte de un régimen global que, legitimándose en la apelación al respeto de los derechos humanos de los migrantes, procura controlar de manera más efectiva tales flujos, en el marco de lo que se ha definido como gobernabilidad migratoria. En el caso particular del país, este tratamiento toma la forma de una cara de Jano: mientras que por una parte se adopta un discurso aperturista -resumido en el lema “Chile, país de acogida”- y de respeto a los derechos humanos, por la otra se mantiene una ley marco generada durante la dictadura, altamente restrictiva y contradictoria con un enfoque de derechos, y se desarrollan otras iniciativas legales de control y criminalización de ciertos aspectos de la migración. Este tratamiento ambiguo revelaría una preocupación relevante del Estado chileno frente a la migración: la restricción del ingreso de migrantes con determinada pertenencia de clase y étnica (el migrante latinoamericano pobre).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).