“LA VIRGEN FRONTERIZA”: LA AUXILIADORA DE DON BOSCO COMO DISPOSITIVO DE TERRITORIALIDAD DEVOCIONAL (SXIX-XX)
Resumen
Bajo la categoría de “Virgen fronteriza”, analizamos a María Auxiliadora de Don Bosco, patrona de la Congregación Salesiana, en el territorio argentino, como un dispositivo devocional que marca fronteras, construye territorialidades y crea identidades sociales a lo largo del tiempo. Esta advocación “transplantada” por los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, desde su llegada a la Argentina en 1895, ha marcado a través de su devoción, dos espacios mediante una frontera claramente delimitada: desde el río Colorado hacia el Norte y desde el Colorado hacia el Sur. El primer territorio ha sido construido a través de una “adaptación devocional” y parcialmente iconográfica, de la Auxiliadora como Patrona del Agro argentino, desde 1949. El segundo territorio, que abarca la Patagonia, la Virgen es el símbolo de la presencia salesiana, “transplantada” desde Turín, con los atributos reales y la antigua identificación de la Virgen como el “auxilio de los cristianos”, contra herejes y paganos en tiempos de conquista.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).