FRONTERAS INTERÉTNICAS EN LAS PAMPAS A INICIOS DEL SIGLO XIX
Resumen
Los diarios de viaje de varios exploradores de las Pampas y Cordillera, durante los siglos XVIII y XIX, dan cuenta de la ubicación de las tolderías, de los principales caciques y capitanejos aborígenes, como así también de los bordes fronterizos, que delimitaban sus respectivos territorios, no solo con los hispanos, sino también entre las diversas etnias, que moraban al este de los Andes. En algunos casos, las relaciones hostiles que mantenían entre ellos, hacían que dieran algunos rodeos, a través de las rastrilladas, para trasladarse de un sitio a otro. A su vez, las fronteras con el euroamericano, generalmente estaban delimitadas por una línea que unía fuertes y fortines.
De cualquier manera las parcialidades indígenas, si bien llegaban hasta dicha línea, tenían sus moradas mucho mas al interior del territorio, quedando una amplia faja de terreno como área transicional, de jurisdicción imprecisa. Estas fronteras fueron el escenario, no sólo de numerosos enfrentamientos, sino también de intercambios comerciales, tanto entre aborígenes como así también con los españoles. Tampoco éstos se privaron, de incursionar sobre los campos de los indios, con el propósito de conocer su poderío, sus caminos y de “censarlos”. En definitiva, la lectura y análisis de estos diarios de viaje, permiten situar con mucha precisión, los hábitats de los naturales de las Pampas y sus respectivas jurisdicciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).