RELACIONES POLÍTICAS ENTRE RANQUELES Y SALINEROS (1850-1880)
Resumen
Hacia mediados del siglo XIX el área pampeana estaba ocupada por diversas agrupaciones indígenas entre las que se destacaban los ranqueles y los salineros. Los primeros tenían sus tolderías en la Pampa central, incluyendo campamentos de algunos capitanejos en el sur de las Provincias de San Luis y Córdoba. Por su parte, los salineros, liderados por Calfucurá, se localizaban en campos cercanos a las Salinas Grandes (actual Provincia de Buenos Aires). Este trabajo se ocupa de los acontecimientos que dan cuenta de los conflictos y alianzas entre ranqueles y salineros a mediados del siglo XIX en pos de mostrar cómo, pese a la gran influencia de Calfucurá en la región, los primeros desplegaron sus propias políticas para relacionarse con el Estado argentino. Así, se analizan las acciones diplomáticas y bélicas impulsadas por ranqueles y salineros teniendo en cuenta que ellas se desarrollaron en el marco de dos procesos paralelos: el de tensión intraétnica y el de conflicto interétnico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).