SIN LÍMITES Y SIN TREGUA. UNA REDEFINICIÓN DE LA «GUERRA A MUERTE» EN LAS FRONTERAS DE AMÉRICA DEL SUR
Resumen
En el marco de los movimientos independentistas, la derrota de los realistas en la batalla de Maipú (1818) abrió una etapa de violencia inusitada en la historia de Argentina y Chile conocida como «guerra a muerte». Una guerrilla prorealista organizada y con notable logística comenzó a movilizarse por todos los frentes de frontera a ambos lados de los Andes, con el objetivo de desarticular a los insurgentes instalados en Santiago de Chile y en Buenos Aires, evitar que avancen hacia Lima y apuntalar el orden absolutista todavía impulsado por Fernando VII y los monarcas de la Santa Alianza.
La guerra sin cuartel cundió por todas las ciudades, villas, haciendas y se internó más allá de las fronteras dando lugar a comportamientos y a vínculos inéditos. Se agudizaron los enfrentamientos entre facciones y se reiteraron los conflictos sociales desafiando la capacidad de resolución de los bandos de la contienda. Asimismo surgieron amplias redes de contactos que excedieron los ámbitos regionales. La inestabilidad reinante era un gran obstáculo para afianzar el proyecto de los estados nacionales. Recién en la década de 1830, al ser desarticulada la guerrilla, los gobiernos liberales tuvieron mejores perspectivas de avance. El contexto descripto, poco tiene que ver con la tendencia historiográfica –tanto chilena como argentina- que ha minimizado el trasfondo ideológico del período, desacreditando arbitrariamente las permanencias coloniales para atribuir tamaña violencia al incremento del bandolerismo y de la delincuencia, aspectos que nos proponemos revisar y redefinir.
Para avanzar en esta dirección partimos de relectura de obras decimonónicas clásicas procurando articular las versiones básicamente fragmentadas que han circulado hasta la actualidad. A su vez, confrontamos un corpus documental muy heterogéneo y disperso que ha sido relevado en repositorios de Argentina y Chile siguiendo el radio de acción de la guerrilla.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).