IQUITOS DE LA EXPLOTACIÓN CAUCHERA A LA MARGINALIDAD URBANA. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO DE BELÉN
Resumen
El patrimonio cultural es espacio de discusiones políticas-ideológicas por la imposición de perspectivas acerca de la sociedad, la historia y su memoria colectiva que el mismo conlleva en cada nueva presentación. El análisis sobre los principios éticos que subyacen a toda narrativa histórica patrimonial queda, por lo tanto, implicado. La reflexión en este sentido siempre permite elucidar el problema y, así, aportar criterios de reflexión sobre el vínculo dilemático planteado entre quienes reclaman derechos de decisión sobre los bienes culturales, distintos sectores sociales que convergen en su estudio y gestión. Cuando todo esto ocurre en contexto latinoamericano, la situación adquiere ribetes particulares. La historia colonial y republicana dependiente de nuestros países, así lo determina. El Mercado de Belén es un populoso barrio de Iquitos, sito sobre la ribera del rio Itaya, hogar de los ribereños que llegan de las comunidades nativas asentadas a lo largo del rio Amazonas y por sus afluentes, el Napo y el Nanay.
La marginalidad es una de sus características más sobresalientes. El ingreso al barrio, por el Malecón o por la céntrica calle Prospero, está plagado de puestos. Es uno de los pocos mercados de frutos que quedan en Latinoamérica. El trabajo discute conceptos sobre patrimonio cultural y bienes culturales a partir de la visita al mercado de Belén, Iquitos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).