SENTIDOS Y REPRESENTACIONES DE LO ARQUEOLOGICO EN VILLA DE SOTO, CÓRDOBA, ARGENTINA. 2017
Resumen
El presente trabajo apunta a reflexionar en torno a la tarea realizada en conjunto con coleccionistas de la localidad de Villa de Soto, Córdoba, en el contexto del armado y montaje de una muestra museológica de arqueología, en el Museo Comunitario local. Durante el proceso de inventariado de las colecciones arqueológicas tuve la oportunidad de realizar caminatas, charlas y entrevistas con algunos de los sujetos interesados en donar o prestar sus piezas a la muestra en formación. Este proceso me permitió conceptualizar y reflexionar sobre las construcciones de sentidos y representaciones acerca del patrimonio y el pasado, presentes entre algunos pobladores locales estrechamente relacionados con lo arqueológico. Es a partir de allí que indago sobre la formación de las colecciones y el origen de las mismas. En tal sentido y desde la perspectiva de lo comunitario, intento transitar dicho proceso junto con este grupo de personas y así llegar a nuevas interpretaciones arqueológicas y problematizar acerca de las políticas de representación del patrimonio cultural local, como así también pensar y construir en conjunto diversas formas de abordar las problemáticas arqueológicas locales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).