RITMOS, TIEMPOS Y DURACIONES EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS SOCIEDADES AGROALFARERAS DE LA REGION DE VILLA DE SOTO, CÓRDOBA, ARGENTINA
Resumen
Se presenta una primera aproximación a la comprensión de los modos de vida locales en el sector Austral de las Sierras Pampeanas, desde una perspectiva que parte de pensar a las personas y los objetos en movimiento en sus propios espacios. Se apunta a lograr una comprensión de los modos del habitar y la producción y reproducción de los mundos locales de las sociedades prehispánicas agroalfareras de la localidad de Villa de Soto, Córdoba. Se considera cómo pequeñas acciones frecuentemente reiteradas de prácticas socio-materiales habituales, desde las cotidianas, repetidas rutinariamente en lugares concretos, hasta prácticas únicas y de baja reiteración, participaron en la producción y reproducción de lo local, así como en incorporación de las personas y grupos de personas en redes más amplias de historias y procesos más allá de lo local, que trascienden la linealidad temporal de las cronologías arqueológicas. Se discute la posibilidad de pensar a estos grupos humanos en el marco de las sociedades de casa (sociétés à maisons, sensu Levi-Strauss), y cómo dichas prácticas, en su repetición, acumulación y sucesiva modificación en eventos puntuales, a la vez ponen en escena estructuras, formas de entender el mundo y formas de hacer las cosas de mucha más larga duración.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).