RASTRILLADAS INDÍGENAS EN EL SUR DE CÓRDOBA
Resumen
Las rastrilladas fueron las primeras vías de comunicación que utilizaron los pueblos originarios en el área pampeana. Las mismas eran utilizadas para comerciar con los euroamericanos, o también para organizar malones contra sus poblaciones y haciendas. Grandes manadas de vacunos eran arreadas por las rastrilladas, rumbo al sur, con destino a Chile, constituyendo ésta la principal actividad comercial de ranqueles y pehuenches. También transitarían por ellas, en sentido contrario, españoles y luego criollos, realizando entradas punitivas con el propósito de diezmar a los indígenas, o también por ellas surcarían desertores y militares unitarios que se asilarían en los toldos. La frontera sur de Córdoba formaba parte de una red de caminos, que abarcaba toda el área pampeana. Las rastrilladas principales tenían un marcado rumbo N-S, y se dirigían desde el río Cuarto hacia "tierra adentro", especialmente al Mamüll Mapu. Tres grandes vías de comunicación indígena surcaron el sur cordobés: la del Cuero, del Sauce y de las Tunas. Asimismo existieron otras rastrilladas secundarias que relacionaban entre si las anteriores. El objetivo principal de este trabajo, estriba en la ubicación de las rastrilladas en el actual territorio del sur de Córdoba, tratando de localizar los sitios de paso y sus itinerarios, representándolos en la cartografía de hoy.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).