HACIA LA RECUPERACIÓN DE “LA VOZ OTRA”: LA ETNOLITERATURA COMO DISCURSIVIDAD Y PERSPECTIVA
Palabras clave:
Etnoliteratura, Discursos, EurocentrismoResumen
Todo intento de consideración de las “discursividades-otras” -como les hemos llamado hasta aquí a aquellas producciones verbales o textos culturalmente subalternizados en el juego de las hegemonías identitarias que colonizaron el continente primero y construyeron las matrices de los estados nacionales desde dispositivos de saber y de poder también en sintonía con la colonialidad y la “diferencia colonial”- supone precisamente una modalidad de abordaje que atraviese la grieta de las fronteras culturales que como mallas interpretativas cerradas impusieron el eurocentrismo primero y el imperialismo después. Supone, como hemos sostenido, la necesidad de atravesar esa grieta desde un “pensamiento fronterizo” capaz de articular en diálogo intercultural las muchas comunidades, los sistemas de pensamiento diversos, las lenguas múltiples del continente, las cosmovisiones alternativas a la racionalidad binaria del pensar europeo autocentrado impuesto desde la modernidad, para dar lugar a la entremezclada praxis discursiva y simbólica de las diferentes culturas, híbridas, plurales, divergentes de Nuestra América, que sigue emergiendo más allá del silencio que sobre ellas hace caer la razón epistémica occidental en consonancia con las tramas del capitalismo global que no dejan de manifestarse en el poder hegemónico y sus variados dispositivos de dominio, entre ellos el cultural, el lingüístico y el literario. En este sentido, y en consonancia con la perspectiva intercultural, podemos apelar también a un dispositivo teórico-interpretativo, capaz de devolver a las voces y discursos silenciados y emergentes de las culturas originarias de América su vitalidad y su presencia, como lo es la Etnoliteratura, entendiéndola como matriz de interpretación que puede ser capaz de descolonizar las prácticas de la crítica hegemónica y sus valores instauradores de diferencia colonial. La etnoliteratura se transforma en la disciplina necesaria para el acercamiento a las prácticas discursivas y simbólicas, a los imaginarios y cosmovisiones colectivas y a las representaciones que construyen significados en cada pueblo particular.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).