FRANCISCO MORENO EN LAS REGIONES DEL LAGO NAHUEL HUAPI. RELACIONES CON VALENTÍN SAYHUEQUE
Palabras clave:
Sociedades nativas, Etnohistoria, FronteraResumen
Si nos adentramos en el mundo de la Nordpatagonia a fines del siglo XIX, podemos vislumbrar y analizar relaciones fronterizas que se dieron entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires. En este sentido, este trabajo viene a contribuir desde una mirada articulada a plantear y mostrar las vinculaciones entre estos “mundos” a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque en regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. Varios son los sujetos que directa o indirectamente influenciaron en este contexto, tales como viajeros anteriores a Moreno, como Cox y Musters o bien políticos como Zeballos y Julio Argentino Roca.
El análisis de los viajeros que recorrieron la Patagonia y sus testimonios son nodales para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Lo importante es detenernos en una mirada crítica que complemente aspectos diversos tales como la manera telescópica con la que el gobierno de Buenos Aires observó a las sociedades nativas y su estudio para proceder lentamente sobre sus territorios. Cronistas como Francisco Moreno nos permiten a los historiadores no solo realizar un trabajo interdisciplinario sino que también adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares y antes de ellas.
Este trabajo recurre a la Etnohistoria como metodología para abordar nuestro objeto desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).