LA INVESTIGACIÓN DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN SITIOS PREHISPÁNICOS DEL SUR DE LA SIERRA DE COMECHINGONES (CÓRDOBA)
Palabras clave:
Organización tecnológica, Ceramolítico, Sierra de ComechingonesResumen
Las investigaciones arqueológicas realizadas sobre sitios prehispánicos del Sur de la Sierra de Comechingones (Córdoba) por el equipo del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Universidad Nacional de Rio Cuarto1 han contribuido a revelar parte del complejo panorama histórico de la región. Este trabajo se presenta como una primera aproximación a los antecedentes bibliográficos publicados por algunos de los miembros de dicho laboratorio sobre distintas problemáticas y sitios arqueológicos, atendiendo fundamentalmente a las dimensiones del análisis tecnológico de los materiales líticos hallados. De esta manera, se expone un panorama sintético de la ergología indígena del área serrana y de los conceptos empleados para su interpretación, para evaluar el alcance y el aporte posible de la aplicación de la perspectiva de la organización de la tecnología (Nelson 1991) a la investigación arqueológica regional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).