EL COMBATE DE LA LAGUNA AMARILLA: UN ROMPECABEZAS HISTÓRICO
Resumen
Resumen
Dentro de las luchas y tensiones que caracterizaron al espacio fronterizo entre indios y euroamericanos en el centro de la actual República Argentina a lo largo del siglo XIX, hubo un episodio sumamente curioso por las contradicciones entre los informes que dan cuenta del mismo, ya sea que provengan de historiadores o no. Se trata del combate de la Laguna Amarilla.
A su alrededor se tejió una controversia que plantea tres ejes: el lugar, la fecha y sus principales actores. El objetivo del presente trabajo es realizar un aporte al esclarecimiento de este verdadero rompecabezas histórico.
Palabras clave: Laguna Amarilla - Frontera - San Luis, Indios.
Abstract
Among the fights and tensions characterizing the frontier area between Indians and euroamericans during the XIX century, in the centre of what is at present the Argentina Republic, there was a highly curious episode because of the contradictions in existing reports either from historians or not.
Namely, the battle of the Yellow Lagoon. A controversy was woven around three axes: the place, the date and the main actors. The aim of this paper is to make a contribution in elucidating this real historic jigsaw puzzle.
Key Words: Yellow Lagoon - frontier - San Luis - Indians.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).