USO DE MATERIALES PERECEDEROS EN LA OCUPACIÓN DEL DESIERTO: EL CASO DEL VALLE DE CHICAMA, PERÚ
Resumen
Resumen
Se reportan dos tipos de viviendas y abrigos rurales precolombinos ubicados en las tierras desérticas del valle de Chicama. Se discute el uso de materiales perecederos para la construcción de estas estructuras destacando la importancia de tener en cuenta tanto los restos no perecibles como los perecibles como un medio de comprender la ocupación humana en las áreas desérticas. Finalmente, se utiliza la información arqueológica, histórica y etnográfica disponibles para recrear la forma de algunos restos arqueológicos que han sido documentados por arqueólogos peruanos.
Palabras claves: Arqueología - desierto - valle de Chicama - materiales
perecederos.
Abstract
Two kinds of pre-Columbian rural houses and shelters located in desert lands of the Chicama valley are reported. I discuss the use of perishable materials for building these satructures and remarks the importance of taking in account both non perishable and perishable remains as a mean to understand human occupation in arid lands. Finally, I use the available archaeological, historical and etnographical data for recreating the shape of some archaeological remains recorded by Peruvian archaeologists.
Keywords: Archaeology - desert - Chicama valley - perishable materials.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).