ARTE RUPESTRE, AMBIENTES LITOLÓGICOS Y POLÍTICAS PATRIMONIALES
Resumen
Resumen
El arte rupestre de la región mediterránea de la Argentina poseyó singularidad estética y social correlacionada, de manera diferencial, con los ambientes litológicos de las antiguas serranías que la conforman. Al respecto, este trabajo describe dos distritos geológicos: uno comprende extensos batolitos de granitoides y el otro gneisses y esquistos predominantes. En el primero se verifican pinturas y en el segundo petroglifos cuya producción puede estimarse entre 1000 años antes de la Era y la invasión española a partir de 1573. Se analiza el carácter de las decisiones a tomar en relación con políticas de uso y preservación.
Palabras claves: arte rupestre - ambientes litológicos - políticas patrimoniales.
Abstract
The cave art at the Argentinian Mediterranean region possessed aesthetic and social singularity correlated to differential way with lithological environments. This work describes two geological districts: one, extensive batolitos of granitoides and another, gneisses and schists. At the first one there are paintings and, at the second, petrogliphs. That production can be estimated between 1000 years BC and the Spanish invasion from 1573. It is analyzed the character of the decisions about policies of use and preservation.
Key words: Rock art - lithological environments - Use and preservation
policies.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).