LAS ACTIVACIONES PATRIMONIALES LOCALES: EL CASO DE UNA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEPOSI-TADA EN EL MUSEO COMUNITARIO DE VILLA DE SO-TO, CÓRDOBA, ARGENTINA
Palabras clave:
patrimonio, arqueología, colecciones, coleccionismo, museosResumen
El presente trabajo se enmarca en un proyecto mayor en el que abordamos distintos formatos y trayectorias de colecciones, coleccionistas y museos en el noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Nos enfocamos en los actores involucrados, los objetivos de cada activación patrimonial en su contexto sociopolítico, la participación de los organismos estatales, su incorporación a las economías regionales, y las vinculaciones con los procesos de autorreconocimientos identitarios locales. Aquí realizamos un primer acercamiento a una colección arqueológica conformada por un poblador de la ciudad de Cruz del Eje, Córdoba, Argentina, la que se encuentra actualmente, por orden judicial, en el Museo Comunitario y Regional de Villa de Soto, localidad del mismo departamento. Indagamos acerca de la conformación de esta colección desde la perspectiva del coleccionista, los modos de adquisición de los objetos, su trayectoria personal en relación a las piezas que la conforman, la creación de un museo particular, su disolución y posterior decomiso. Complementamos el análisis con las cuestiones legales que involucran a este conjunto patrimonial en la actualidad, problematizando los distintos formatos de colecciones y museos ubicados en diferentes contextos sociopolíticos y geográficos regionales, ya sean privados o públicos. Finalmente reflexionamos sobre este tipo de activaciones patrimoniales locales y sus dificultades para ser sostenidas a largo plazo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).