ARTE CON ROCAS
Palabras clave:
Arte rupestre, estilo, variación, roca sígnica, soldadura semiótica.Resumen
Se han intentado diversas maneras de dar cuenta del arte rupestre desde los tiempos en que fuera descubierto el arte paleolítico. No logran despejar su opacidad en términos de percepción y de significación. Este trabajo intenta un análisis basado en tres cuestiones:
1. Existió un arte con rocas antes que un arte en o sobre las rocas. Esta afirmación constituye una perspectiva.
2. El arte con rocas posee una ambivalencia radical y una inevitable pérdida de intensidad emocional, no solo por la desaparición de los signos por factores destructores sino por inaccesibilidad fatal al contexto de la acción. En este sentido, los signos tienen pregnancia.
3. No obstante, se trató de una ideología estructurada. Esta afirmación se vincula al problema del estilo (ahora dejado de lado pero, a pesar de eso, no puede ignorarse). El autor de la obra rupestre debió inscribirse en alguna tradición histórica y simbólica. De esta forma, la obra no fue resultado de un acto utilitario sino de afectividad. El estilo fue una fórmula coherente con un pensamiento fantástico (o salvaje o mítico). Investigar el arte rupestre es buscar esa fórmula porque el estilo pre-constituye a la obra y obligó al autor a someterse a ella. En síntesis, esta presentación inscribe el arte rupestre en una modalidad del esoterismo, de un arte arqueológico esotérico. Las consecuencias del enfoque arte con rocas son procedimentales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).